La semana de la ciencia abarca una amplia programación con talleres y charlas

[Img #6936]

 

La Semana de la Ciencia de Gandia cuenta con el patrocinio de la Cátedra Gandia Turismo Inteligente, la Cátedra IVIO, la colaboración del Ayuntamiento de Gandia y el apoyo de la Cátedra de Innovación del Campus y la Unidad de Cultura Científica de la Universitat de València, entre otras organizaciones.

 

Luis Miret, director del CEIC Alfons el Vell aclaraba “Hemos hecho un programa muy interesante, de primer nivel, y esperamos que acuda cuando más gente mejor, sobre todo a las actividades abiertas”, 

 

Talleres

Entre las actividades desarrolladas dentro del marco de la Semana de la Ciencia se encuentran talleres de sensibilización ambiental, impartidos por estudiantes del Grado en Ciencias Ambientales del Campus de Gandia:

-Talleres de impresión 3D, una tecnología que permite la creación de objetos tridimensionales a través de la superposición de capas de materiales.

-El taller ‘Existen los espíritus?’, donde se realizarán experimentos con diferentes frecuencias de sonido, además de visitarse las cámaras acústicas del Campus

-La actividad ‘Inspección ultrasónica de materiales’, en el cual se conocen las características físicas de los ultrasonidos y sus múltiples aplicaciones: en medicina, en industria…

-Taller sobre artes de pesca tradicional y adaptaciones de peces y organismos marinos, donde se pueden observar y palpar organismos marinos y peces de la costa de Gandia, conocer sus características físicas y sus funciones

-Taller sobre flores interactivas, donde los estudiantes aprenderán a programar y construir flores-robot que interactúan con el entorno

-Taller de fractales, donde se conocen algunas aplicaciones de las matemáticas

-Espectáculo ‘Ciencia o magia’? donde se comprobará que con matemáticas también podemos hacer magia, con la sola ayuda de una pelea de cartas…

– Además, habrá un taller de geología, donde se aprenderá que es y como hacer un fósil, un taller de arqueología, para aprender como pintaban en la prehistoria y el taller StatWars para aproximar la ciencia de datos a los estudiantes de secundaria.

 

Por otro lado,  la investigadora Ana Delgado Portela pondrá  su nombre en las cámaras acústicas del Campus de Gandia de la UPV, en una iniciativa que se empezó el año pasado y con la cual se pretende ponerr el nombre de científicas relevantes a laboratorios del Campus, para dar visibilidad a las mujeres en la ciencia.

 

Además, en el Campus de Gandia tendrán lugar conferencias sobre la basura en la natura, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la situación en la India.

 

Desde la Biblioteca – CRAI han realizado una selección bibliográfica sobre divulgación científica, que podrá consultarse todo el mes de noviembre en el hall de la Biblioteca del Campus de Gandia.

 

Conferencias todas las tardes

Lunes 4 

Todos los días, el CEIC Alfons el Vell organiza conferencias a las 19.30h.  Ivan Martí Vidal ofrece la conferencia ‘Fotografiando la frontera del tiempo y el espacio’ abierta al público, en la Casa de Cultura de Gandia.

 

Martí Vidal es doctor en física,  investigador principal del proyecto del programa de Excelencia CIDEGENT, GV;  miembro del Observatorio Astronómico y del departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València. Explicará como su equipo de trabajo internacional consiguió la primera imagen del agujero negro supermassiu de la galaxia M87 el abril pasado. 

 

Martes 5

Marta Macho Stader ofrece la conferencia ‘Érase una vez… ciencia hecha miedo mujeres’ .  Macho Stader es doctora en matemáticas y profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y especialista en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa.

 

Es editora e impulsora del espacio digital Mujeres cono ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, dedicada a la difusión del papel de las mujeres en la ciencia y a la visibilidad de sus trabajos tanto de las pioneras como de las científicas actuales además de los aspectos transversales a la ciencia y los sesgos de género en la ciencia. por la que ha recibido varios premios, entre ellos el premio Emakund de Igualdad el 2016.

 

El 2015 recibió el premio Igualdad de la Universitat d’Alacant por su trabajo divulgativo y acciones a favor de la visibilización de las aportaciones de las mujeres científicas en el progreso social.

 

Miércoles 6

Sergi Maicas Prieto ofrece la conferencia ‘Apocalipsis microbiano en un mundo sin antibióticos’ .

Maicas Stader es doctor en biología y profesor de microbiología. Coordinador del Proyecto Small World Initiative en la Universitat de València. Después de casi un siglo disfrutando de la acción de los antibióticos como herramienta fundamental en la lucha contra las dolencias infecciosas, empezamos a enfrentarnos a un mundo donde estas moléculas pierden su efectividad. La causa es el uso de los antibióticos, a veces de una manera poco adecuada, tanto para tratar infecciones como para actividades menos altruistas –por ejemplo, el engorde del ganado fuerza, que acelera la diseminación de resistencias entre los microorganismos. Dolencias que se podían solucionar en una semana empiezan a ser la causa de la muerte de muchas personas.

 

Jueves 7

Ana Delgado Portela ofrece  la conferencia ‘El impacto de la contaminación acústica en nuestras vidas, podemos atenuarlo?’.

Delgado es experta en acústica arquitectónica y medioambiental. Responsable de la elaboración del Documento Básico de Protección ante el Ruido del Código Técnico de la Edificación y vocal de los Grupos de Trabajo de los Reales decretos de desarrollo de la Ley del Ruido en el Ministerio de Medio Ambiente. Representando del Ministerio de Vivienda y de la Sociedad Española de Acústica en multitud de foros en este ámbito. Directora de la Revista científica de Acústica y editora de publicaciones de la Sociedad Española de Acústica, como la colección de libros “Temas de Acústica”. Por cierto, el Campus de la Gandia de la UPV posará el nombre de la investigadora a su laboratorio de Acústica.

 

Viernes 8

Juli Peretó Granado ofrece la conferencia ‘ El origen de las especies de Darwin: una invitación a la lectura’ abierta al público.

Peretó es doctor en química y catedrático de Bioquimica y Biología Molecular. Actualmente es Subdirector del Instituto Universitario: Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2sysbio). Sus principales intereses de investigación están relacionados con el origen y la evolución temprana de la vida, la evolución del metabolismo, la evolución simbiogenètica de las vías metabólicas, el análisis estequiométrico de las redes metabólicas y la historia de ideas sobre el origen natural y la síntesis artificial de la vida. Es un experto en la vida y obra de Charles Darwin.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

El servicio de oncología radioterápica del Hospital de Gandia atiende a 500 pacientes en su primer año

Elservicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Francesc de Borja de Gandia ha atendido...

Gandia refinancia su deuda y asegura estabilidad económica hasta 2070

El riesgo financiero del Ayuntamiento de Gandia ya es historia. En rueda de prensa,...

Compte enrere per a la III Trobada Estatal de Governs Locals a Gandia

Gandia serà seu de la III Trobada Estatal de Governs Locals i Cooperació Internacional...