La falacia del neoliberalismo (VII) 

 

Parece que las cosas se van aclarando y el riego de la infección va disminuyendo.
Esperemos que ahora con la primavera sea más fácil mantener contacto con mi nieto. Mira, hablando del rey de Roma, ha sonado el timbre y ladran las perras..

 

Nieto Adolescente: Buenas tardes abuelo, te veo contento.

Abuelo: Ya tenía ganas de hablar contigo…

NA: Di más bien de seguir dándome la paliza, ¡es broma¡. Me gusta lo que cuentas y me das
razones para poder criticar las cosas.

A: Retomando la conversación quedaba bastante claro que detrás de una crisis viene otra, lo cual no ha servido nunca para replantearse sus políticas económicas, más bien justificarlas e ir consiguiendo su implantación sin cambiar de dirección.

NA: Creen teóricamente que su planteamiento es el bueno…

[Img #19930]
A: Pero lo que consiguen en la práctica es el sufrimiento de la mayoría con el enriquecimiento de unos pocos, sin llegar nunca estos beneficios al resto.

NA: Continúa.

A: El Neoliberalismo, como te decía, toma fuerza en los años 70-80 entendiéndose como una filosofía económica capitalista que propone la desregularización del mercado, financiarización de la economía (el casino financiero va sustituyendo paulatinamente a la economía productiva) libre circulación de capitales, mercancías y servicios (globalización), minimización del estado y privatización de servicios y bienes públicos, disminuyendo la presencia estatal en la sociedad.
 

NA: Más o menos lo de siempre pero más complicado y difícil de entender.

A: Va en la misma línea pero aquí solo se tiene en cuenta el aspecto económico, promoviendo una situación en la que lo que va primar es una completa libertad a nivel del comercio, con la finalidad de obtener beneficios rápidos y cuantiosos minusvalorando el aspecto productivo, lo que se consigue evitando cualquier regulación o norma que lo reordene. Compras de empresas, servicios, de los distintos países a precio de ganga con posterior subida de precios dando lugar a un aumento de la pobreza, sin ningún tipo de protección al ser privatizadas las áreas públicas como sanidad, enseñanza…y suprimiendo las ayudas sociales.

NA: Pero ¿estos países como lo han soportado?.

A: Unas veces con represión física y otras psicológica, generalmente protagonizada por gente que había llegado democráticamente al poder, y otras por medio de golpes de estado. Dicen que hay que destruirlo todo para que a partir de “tabla rasa” surja el nuevo orden económico que beneficiara a todos. Pero la triste verdad es que ha beneficiado a unos pocos y ha perjudicado a muchos.
NA: Y quienes son los ideólogos de estas teorías.

 

A: Ludwig Von Mises (Austria, 1881-1973) considera que la economía de mercado es imprescindible para organizar el intercambio que permite obtener riqueza. Von HayeK (Austria, 1899-1992), discípulo del anterior perteneciente a la escuela austríaca, y que también estuvo trabajando un tiempo en Chicago. El Estado debe brindar un mínimo bienestar en la salud y vivienda para los pobres, pero sin pasarse pues así tendrán interés en buscar empleo. El estado debe quedar al margen de la actividad económica pues esta favorece la competencia, aunque esta debiera ser limpia.
 

NA: Este por lo menos considera a la gente.

A: Pero de forma mínima, responsabilizando a cada uno si no encuentra trabajo, y no deja de ser un sarcasmo que la competencia entre la gente de dinero va a ser limpia sin un control.
 

NA: Alguien más.

A: Pues sí, Milton Friedman (Estados Unidos), 1912-2006) es quien funda la Escuela de Chicago que con ayuda de distintos estados y organismos internacionales ha estado imponiendo (los chicago boys) estas teorías allá donde han podido. Para él el progreso sólo es posible con la libertad de mercado ya que propone la libertad de comprar y vender sin la intervención del Estado. Refiere la necesidad de una igualdad de oportunidades (broma pesada por todo lo que hemos visto hasta ahora), diciendo que solo este sistema puede evitar la concentración de riqueza y atacar la desigualdad (otra broma pesada).

NA: Abuelo creo que hoy ya lo tenemos bien, pues ha sido un poco denso.

A: Pues cuando conozcas algunos de los resultados de su aplicación aún te asombrarás más.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

«Memòria, Justícia i Reparació», lema de les XI Jornades Republicanes de la Safor 

Gandia acollirà, del 8 al 14 d’abril, les XI Jornades Republicanes de la Safor:...

Raúl Campos, elegido presidente de Nuevas Generaciones del PP de Gandia

La sede del Partido Popular de Gandia ha acogido esta mañana en su sede...

Procesión del Santo Entierro

¿Puede considerarse la tibieza un pecado? El libro del Apocalipsis nos dice: “Conozco tus...