Estoy preocupado, he salido a pasear con las perras ya que a mí me sienta bien “peripatear”, es un buen método para aclarar ideas, además como el ambiente era saludable mezclándose el verdor con aromas agradables favorece paz y serenidad. No sé a qué conclusiones habrá llegado mi nieto de la última conversación.
Espero que aparezca por aquí… llaman
Abuelo: Qué alegría de verte!
Nieto Adolescente: Sabes que me gusta hablar contigo de vez en cuando, aunque en ocasiones me líes un poco.
A: ¿Has llegado a alguna conclusión?
NA: Después de darle vueltas entiendo que lo que falla es la carencia de una igualdad de oportunidades real que es lo único que puede hacer que todos partan de la misma línea de salida, ya que en la actualidad algunos salen muy adelantados…
A: ..Y suelen ser aquellos que presumiblemente van a intentar perpetuar estas condiciones.
NA: Pero nos quedamos en el crak…
A: El liberalismo entró en crisis a principios del siglo XX incrementándose las tendencias intervencionistas y proteccionistas por parte del Estado.
NA: Lógico dado el desastre económico a que dio lugar.
A: En los años 30 del siglo pasado, con el New Deal (conjunto de medidas tomadas por el presidente Roosevelt entre 1933 y 1937) el modelo económico se inclina paulatinamente favoreciendo el intervencionismo estatal.
NA: Movimiento pendular.
A: Sí, pero ojo, como veremos luego el cambio no era tan altruista. Se adoptan las ideas keynesianas (Keynes, 1883-1946) con la finalidad de corregir aquellas anomalías que el Sistema de Libre Mercado causa y no es capaz de solucionar, por ejemplo las fuertes tasas de desempleo y/o desigualdad.
NA: Es que le encuentras pegas a todo, esas medidas iban a favor de la mayoría, como tú dices siempre.
A: La idea que subyace a dichas medidas es preservar el sistema capitalista.
NA: Sigo sin entenderlo
A: Si recuerdas, en aquella época había empezado a establecerse el régimen comunista, consiguiendo muchos partidarios en el mundo occidental, por lo que era necesario establecer compensaciones en favor de la mayoría, para que no triunfaran aquellas ideas.
NA: Entiendo es como, voy a perder algo para no perderlo todo.
A: Exactamente. Acabada la Segunda Guerra Mundial y conseguida la recuperación de sus consecuencias los esfuerzos se dirigen a generalizar el Estado de Bienestar que fue entendido como el ideal social y político.
NA: He oído hablar mucho de ese estado de bienestar y creo que aquí trajo muchos beneficios para la mayoría.
A: Es verdad que se produce una mejoría económica, social y política pero no se deja de lado los principales principios liberales, se atenúan como quien dice esperando tiempos mejores.
NA: O sea que ¿todas estas concesiones se hacen para frenar el comunismo?
A: Según muchos autores, sí. Pero como te he dicho las prácticas liberales no se dejan y de esa manera en los años 70 con la recuperación de las economías destrozadas en la segunda guerra mundial (principalmente Japón y Alemania) y la incorporación de países emergentes se produce de nuevo una crisis de sobreproducción a la que se suma la crisis del Sistema Monetario Internacional, el abandono del patrón oro-dólar, la crisis petrolera…
NA: Cataclismo profundo, por lo que dices
A:Completamente, pudiera parecer que no aprenden que su sistema económico no resuelve los problemas generales. Pero yo me pregunto ¿no aprenden? O ¿realmente es lo que programan y diseñan? De esta manera el capital consigue lo que pretende, o sea que unos pocos puedan acaparar la mayoría de los recursos económicos.
NA: Pero todos estos cambios tienen que ser avalados por políticos que son quienes legislan.
A: Aún más, que son elegidos por esa mayoría que va a ser masacrada económicamente. ¿Entiendes ahora la importancia de conocer la realidad?
NA: Hoy no me voy con dudas. Adiós abuelo.