Confianza en el Médico (Sanidad 3)

 

 

 

Mañana clara de domingo que apetece disfrutar fuera de casa. Clima templado, sin viento, una promesa de la Primavera.. sale mi nieto

Abuelo: Tenemos un día muy agradable

Nieto adolescente: Sí. ¿Ya has vuelto de tu paseo?

A: Hace un momento, las nenas (las perras) se han portado bien.

NA: Pero te veo con una cara, como si me esperaras. ¿No querrás darme la brasa con tus cosas? Es broma, la verdad es que me gusta, a veces lo comento con los colegas y alguno incluso cambia su punto de vista.

A: La verdad es que el otro día me hiciste una pregunta referente a la confianza que un enfermo debe o puede tener con su médico. Creo que es la parte más importante del ejercicio de la Medicina.

NA: No me rayes lo importante es que el médico esté formado para poder diagnosticar y tratar de forma correcta a un enfermo.

A: No te equivoques, lo que tú dices es imprescindible para que alguien ejerza de forma adecuada su trabajo, pero no hay que olvidar que la confianza actúa en muchas ocasiones como una fuerza que ayuda a la curación o mejor a la desaparición de los síntomas.

NA: Explícate

A: No todas las enfermedades son afecciones graves que necesitan de un diagnóstico especializado, pero aunque no lo sean para el que sufre es lo más importante que le puede pasar y en estos casos la confianza sí que puede ayudar a que las indicaciones sean más eficaces.

NA: No me cuentes milongas, la pastilla cura o no, dependiendo de su acción.

A: El hecho de que un enfermo tenga confianza en su médico hará que su actitud respecto a sus recomendaciones sean más positivas y se producirá una mayor adherencia al tratamiento. En caso contrario no se va a fiar y no le va a hacer caso.

NA: ¿Entonces qué problema hay? Se favorece esta confianza… o ¿es que falta ahora?

A: Pues a mi juicio ha disminuido. Analizar el porqué no es fácil, pero sí que ha habido elementos que lo han favorecido como la dificultad, que ya te comenté, de la libre elección de médico, más aceptable ahora cuando se trata de médico de familia, pero prácticamente imposible con los especialistas.

NA: Los médicos también tendrán que decir algo para ganarse tal confianza.

 

A: Pues sí, dado que en muchas ocasiones los enfermos no pueden elegir existen distintas formas de trabajar que pueden conseguir que se establezca esa alianza entre médico y enfermo.

NA: ¿No lo intentan todos?

A: Hay varias formas de entender esa relación. La autoritaria que creo no necesita explicación, la paternalista, muy frecuente, en la que el médico toma sus decisiones referentes al enfermo y su familia pero con la intención de no maleficiencia…

NA: Pues ya está. El enfermo tiene que entender lo que se le indica y que es lo mejor para él.

A: Pero no es la mejor, como podrás entender cuando te lo explique, la deliberativa es la más deseable.

NA: Anda ¿y por qué?

A: Porque con ella se va a considerar que el enfermo es una persona autónoma siendo informado de forma objetiva y respetuosa, con lo que cada uno asume su parte de responsabilidad y se llega a una indicación terapéutica comprendida aceptada y en la que el enfermo se responsabiliza para seguirla.

NA: Es que tal como lo planteas parece que es la mejor.

A: Pero existe otra forma que se llama democrática, en la que el médico plantea una relación en la que el paciente es quien debe tomar sus propias decisiones, tanto en relación con los métodos de exploración como de otro tipo, siendo esto lo típico de una medicina defensiva, que a mi juicio degrada al profesional y sirve de poca ayuda para el paciente que no tiene capacidad aceptable para tomar las decisiones aunque desde su punto de vista sean las mejores.

NA: De eso he oído hablar. Algún colega ha comentado que algún familiar le ha exigido a su médico una exploración y el otro ha accedido.

A: Esta, a mi juicio es una de las lacras de la práctica de la medicina, que si quieres comentaremos en otro momento.

NA: si es que no me vas a dejar tranquilo..

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Raúl Campos, elegido presidente de Nuevas Generaciones del PP de Gandia

La sede del Partido Popular de Gandia ha acogido esta mañana en su sede...

Procesión del Santo Entierro

¿Puede considerarse la tibieza un pecado? El libro del Apocalipsis nos dice: “Conozco tus...

Javi Puig: «Volver a Gandiautor es volver a casa»

Javi Puig no es solo un participante más en Gandiautor; es parte de su...