Brecha de género en el empleo de la Safor: más temporalidad y parcialidad para las mujeres

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, la Unión General de Trabajadores (UGT) en la Comunidad Valenciana ha presentado una nueva edición de su informe Mujeres en el mercado laboral: Radiografía comarcal, un documento que analiza, a través de 10 indicadores clave, la situación laboral de las mujeres en varias comarcas de la región. En este contexto, el sindicato celebra el 8 de marzo bajo el lema Feminismo Sindical. Por la igualdad real.

El informe resalta la evolución positiva de la situación laboral de las mujeres gracias a políticas como la reforma laboral de 2021, los aumentos del salario mínimo y el despliegue de los planes de igualdad en las empresas, que han contribuido a mejorar la calidad y cantidad del empleo en general. Sin embargo, los datos siguen reflejando importantes desigualdades en el acceso y la calidad del empleo entre hombres y mujeres.

A pesar de las mejoras, el informe deja claro que persisten brechas significativas en diversos aspectos del mercado laboral. Por ejemplo, las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades para acceder a contratos estables a tiempo completo y están más expuestas a empleos temporales, parciales y discontinuos.

Datos concretos de la situación laboral en la Safor

En la comarca de la Safor, el informe subraya la desigualdad en la distribución de los contratos. En 2024, de cada 100 contratos realizados, 56 fueron para hombres y 44 para mujeres. Esta brecha es más pronunciada en los contratos indefinidos, donde el 57% de los contratos fueron para hombres, frente al 43% para mujeres.

Además, las mujeres siguen soportando una carga desproporcionada de empleo a tiempo parcial. Mientras que solo el 11,34% de los hombres cotizantes en la Safor tienen un contrato a tiempo parcial, este porcentaje asciende al 24,48% en el caso de las mujeres.

Otro dato relevante del informe es la escasa representación de las mujeres en los contratos indefinidos a tiempo completo. Mientras que el 69,18% de los hombres cotizantes tienen contratos de este tipo, solo el 44,18% de las mujeres pueden acceder a esta modalidad, lo que evidencia una gran disparidad en la calidad del empleo entre ambos sexos.

Reivindicación feminista

A pesar de los avances logrados, el sindicato señala que los discursos negacionistas que han ganado terreno en algunas instituciones exigen una respuesta firme y decidida. En este sentido, UGT destaca que la implantación de la perspectiva feminista en todas las políticas públicas y en la sociedad es fundamental para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.

«Hoy más que nunca, tenemos por delante una labor fundamental de reivindicación y trabajo para lograr implantar la perspectiva feminista en todas las políticas y en toda la sociedad, ya que este es el único camino para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres», afirma el sindicato en el comunicado de presentación del informe.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Licitades les obres per a la millora del Camí Reial d’Ontinyent a Gandia

L'àrea de Carreteres de la Diputació de València ha publicat ja la licitació de...

El PP abandona un plenari de Gandia «d’alta tensió»

El plenari d'aquest 28 de març a Gandia ha sigut una trobada en el...

Tavernes acull la Basket Cup i la Mediterranean Handball en Setmana Santa

Tavernes de la Valldigna es converteix en epicentre de l’esport durant la Setmana Santa,...