30 días hábiles a contar desde el pasado 21 de junio es el plazo establecido para presentar alegaciones al proyecto de prolongación de la CV-60 y su conexión con la N-332, en el tramo entre Palma de Gandia y Gandia. Una obra que ha generado una gran polémica en la Safor dado el fuerte impacto que tendrá sobre la huerta de ocho municipios, tal y como defienden desde hace días numerosos colectivos, encabezados por la recién creada Plataforma Per l’Horta de la Safor. Concretamente, la Conselleria expone al público el proyecto básico, estudio de impacto ambiental y estudio de integración paisajística. Durante este periodo, el proyecto podrá consultarse en la página web (politicaterritorial.gva.es). También se podrá consultar en los ayuntamientos afectados.
El proyecto supondrá una inversión de 69 millones de euros, de los cuales 2,5 se destinarán a la expropiación de 376.872 metros cuadrados de parcelas de propiedad privada. Además, se adquirirán otros 237.237 metros cuadrados de terrenos públicos no incluidos en el presupuesto puesto que está previsto mediante gestión administrativa.
EL PROYECTO
El objeto del proyecto es la conexión de la CV-60 con la nacional N-332. Para ello se proyecta una carretera de nueva traza que tiene su origen en el enlace de la actual CV-60 con la CV-685 en el término municipal de Palma de Gandia y finaliza en la glorieta de la N-332, en el acceso sur a Gandia. El nuevo tramo de la CV-60 consta de 7,12 km de longitud que incluyen cinco enlaces. Atraviesa los términos municipales de Almoines, Bellreguard, Beniarjó, Benifà, La Font d’En Carròs, Gandia, Palma de Gandia, Potries y Rafelcofer.
En el trazado se distinguen dos tramos:
- 4,36 km de autovía (velocidad 100 km/h), desde el enlace de Palma de Gandia hasta la AP-7. En este tramo los cruces con las otras vías se efectúa a distinto nivel. En el punto final se prevé una glorieta para permitir la conexión con la autopista. El proyecto contempla la duplicación de la calzada actual, pero la plataforma actual no está preparada para dicha duplicación, por lo que será necesario actuar sobre ésta.
- 2,76 km de carretera multicarril con dos carriles por sentido (velocidad 80 km/h), desde la AP-7 hasta el enlace de Gandia, donde los cruces con cualquier otra vía de comunicación o servidumbre de paso se podrán efectuar a nivel.
En ambos tramos se han considerado dos carriles por calzada separadas entre sí por una mediana. Asimismo, se han previsto dos viaductos para salvar los ríos Vernissa y Serpis y un tercer viaducto para salvar la carretera CV-683, bajo la cual se ubica la nueva glorieta. El diseño añade una vía ciclopeatonal que da continuidad a la existente en el lado sur de la CV-60 y se ha proyectado un marco y una pasarela para la futura conexión con la vía verde del Serpis.
El proyecto básico se basa en la siguiente justificación:
• Se mejora la conexión de las comarcas del interior con el corredor viario de alta capacidad de la costa que conforman la AP-7 y la N-332.
• Se mejora la conexión de las comarcas del interior con Gandia, y con el acceso Sur al puerto de Gandia (N-337).
• Se produce una conexión directa de la AP-7 con el acceso Sur al puerto de Gandia (N-337).
• Mejora la comunicación entre los distintos municipios, ya que las carreteras actuales de la red local se descargarán de parte del tráfico de paso. Con ello, mejora la seguridad vial y de las condiciones ambientales de los núcleos de población atravesados por las carreteras locales existentes.
• Mejorará la conexión de los municipios de La Font d’En Carròs, Rafelcofer, Beniajó, Almoines y Bellreguard.
• A nivel macroescala, el corredor AP-36 (Ocaña -La Roda) / A-31 (autovía de Alicante) / A-35 (Almansa – Xàtiva) / CV-60 constituirá un corredor alternativo al constituido por el corredor A-3 / AP-7 para los desplazamientos del centro de la península hacia el sur de la provincia de Valencia y norte de la provincia de Alicante.
REACCIONES
Todos esos argumentos han sido criticados y contestados por parte de la población que rechaza de plano la actuación, que alegan, entre otras cuestiones, la enorme inversión económica que supone el proyecto para un trazado demasiado corto en una zona donde ya existen otras alternativas viarias que pueden cumplir la misma función y que tiene, además, un fuerte valor ambiental al tratarse fundamentalmente de suelo agrícola. Tal como está prevista, aseguran desde Per l’Horta de la Safor, es “una obra faraónica innecesaria que tendría un impacto muy violento sobre gran parte de la huerta histórica y el patrimonio hidráulico milenario de la Safor”.
La Plataforma están encabezando un movimiento comarcal de rechazo al plan y alentando a la población a presentar alegaciones. En apenas una semana, ha sumado más de 800 adhesiones y han puesto en marcha varias acciones reivindicativas, como la colocación de pancartas o reparto de panfletos en bares, comercios y centros sociales, aparte de las sesiones informativas que están coordinando en las localidades afectadas. La última, en Rafelcofer, donde acudió una parte importante de vecinos y vecinas. Asimismo, han convocado una manifestación para este domingo 27 de junio a las 19 horas con salida desde el CEIP Sant Marc de Beniarjó.
Algunos Ayuntamientos gobernados por Compromís también se han posicionado al respecto. El primero fue Potries, con su alcaldesa Assumpta Domínguez al frente, que convocó una reunión para explicar con detalles el proyecto. Entre las críticas, se echa en cara a la Conselleria que dirige Arcadi España la falta de diálogo con las partes implicadas, una posición que también mantiene el alcalde de Beniflà, Borja Gironés, que asegura que los vecinos han protestado por el enorme impacto visual que tendrá el talud de tierra que se hará entre su municipio y Potries. Josep Montserrat, alcalde de Rafelcofer sostiene la tesis de Compromís y Almoines ya ha anunciado que presentará alegaciones.
Otras administraciones locales, como la de la Font d’En Carròs con el socialista Pablo Puig al frente, hablan de un gran problema de tráfico que supone la actual red de carreteras que provoca que este pueblo sea uno de los grandes perjudicados por el colapso que se produce en la rotonda de Beniflà. También la primera edil de Gandia, Diana Morant, salía en defensa de un proyecto que califica de «imprescindible e irrenunciable».
CONCLUSIONES
En el documento se admite que la opción escogida (se han descartado otros dos trazados) implicará una pérdida de conectividad, producida por el efecto barrera de la carretera. Y añade, en su Estudio de Integración Paisajística, medidas correctoras, como pasos de fauna adecuados, la integración paisajística de la infraestructura, y el seguimiento medioambiental necesario, mediante el Programa de Vigilancia Ambiental, con el que “se espera minimizar, en la medida de lo posible, el impacto que sobre la fauna y el paisaje va a producir la nueva conexión”.
Uno de los puntos destacados en este apartado, es la revegetación como medida de integración. Para la selección de especies se utilizarán criterios de eficacia contrastada, disponibilidad comercial, bajo coste de mantenimiento, especies autóctonas o utilizadas en cultivos tradicionales, especies herbáceas, arbustivas y arbóreas y adaptación de las especies a los condicionantes naturales del medio.
Documentos relacionados: