La Germanía Valenciana (1519-1522) es uno de estos momentos clave de la historia local. La llegada de un nuevo rey, desde tierras extranjeras, las revueltas antiseñoriales, la emergencia de nuevas clases sociales urbanas que exigen su participación en la vida pública, un mundo que acaba (el medieval) y otro que emerge (la Edad Moderna). El fenómeno no está solo centrado en la ciudad de Valencia, sino que se extiende por varias ciudades y pueblos de nuestro territorio. Poblaciones como Sant Mateu, Vinaròs, Peñíscola, Oropesa, Vilareal, Burriana, Almenara, Sagunto, Llíria, Alzira, Xàtiva, Ontinyent, Alcoy, Elche, Alicante, Orihuela y también Gandia, fueron protagonistas de estos sucesos. En 2019 se cumplieron 500 años del principio de la Germanía en Valencia.
Ahora, el Centre Internacional de Gandia de la Universitat València acoge la exposición ‘La Germania: un conflicte a la València del renaixement’, compuesta por 30 paneles expositivos elaborados por una veintena de investigadores de la Facultat de Geografia i Història, para conmemorar y revisar esta efeméride. Han estado presentes en el acto inaugural la rectora de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre; la alcaldesa de Gandia, Diana Morant; el vicerrector de Proyección Territorial y Sociedad, Jorge Hermosilla; el decano de la Facultad de Geografía e Historia, Josep Montesinos; los comisarios de la exposición, Rafael Narbona y Pablo Pérez; y Fernando Torres, director Oficina Caixa Popular Gandia, entidad que financia la muestra. La exposición permanecerá en la sede de la UV en Gandia, en el edificio Tossal, hasta el 30 de abril y a continuación itinerará por el territorio valenciano.
La rectora de la Universitat de València ha destacado que la Universidad, fundada en 1499, “se ha caracterizado a lo largo de su historia institucional, por una proyección internacional que se combina con una particular orientación hacia nuestro territorio y sociedad, como vector de desarrollo y vertebración del territorio y sus personas”. En esa línea, ha apuntado el papel del Centro Internacional de Gandia, UVGandia, en la comarca de La Safor, y ha agradecido la presencia de la alcaldesa de Gandia, Diana Morant, y su implicación en el proyecto universitario UVGandia.
Además, Mª Vicenta Mestre ha destacado que, con esta exposición, “se ponen en relieve aspectos desconocidos de las Germanías locales, sus particularidades y elementos diferenciadores en cada una de las áreas geográficas analizadas por nuestras y nuestros investigadores”. Así, la rectora ha destacado el papel de la Facultat de Geografia i Història en la recuperación de nuestra memoria como pueblo, así como en la investigación de nuestra historia, agradeciendo el trabajo desarrollado por el equipo que ha comisariado la exposición, liderado por los profesores Rafael Narbona y Pablo Pérez. Por último, ha agradecido a Fernando Torres, director Oficina Caixa Popular Gandia, el compromiso de Caixa Popular y su implicación con la actividad de desarrollo en el territorio que realiza la Universitat de València.
Por su parte, la alcaldesa de Gandia ha destacado el legado histórico que atesora la ciudad de Gandia, «hoy hablamos de historia en mayúsculas y dentro del País Valenciano está también Gandia, una ciudad q no se puede entender sin su pasado». Diana Morant ha ensalzado la tarea divulgadora de la Universitat de València y su compromiso para “dar a conocer a la gente nuestra historia. La Universidad es clave en la hora de investigar, pero sobre todo de divulgar la historia. Por eso, es en estas exposiciones donde la Universitat de València tiene más sentido que nunca. Es importante». La alcaldesa de Gandia ha agradecido también al Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, y en concreto al vicerrector Jorge Hermosilla, por “esa tarea tan importante de proyectar la Universidad a lo largo del territorio».
En 2019 se cumplieron 500 años del principio de las Germanías de València, que, iniciadas en aquel verano en la ciudad de València, se extendieron como la pólvora entre las principales villas del reino y afectaron buena parte de los dominios señoriales. “Como movimiento social consiguió unas proporciones inusitadas”, apuntan los comisarios de la exposición Rafael Narbona (Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas) y Pablo Pérez (Departamento de Historia Moderna y Contemporánea). “La singularidad de las Germanías valencianas recae en su carácter pionero y en la organización de un movimiento social gestado desde abajo, que preconizaba la asunción plena de los derechos contemplados en los fueros y privilegios de València mediante la unión y el hermanamiento del pueblo” añaden los profesores de la Universitat de València.
Como acontece con las exposiciones producidas por el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, la muestra La Germania: un conflicto en la Valencia del Renacimiento nace con carácter itinerante, de modo que permanecerá en Gandia hasta el 30 de abril y a continuación itinerará por el territorio valenciano con el fin de que la sociedad conozca y valore su patrimonio histórico y social.