La educación de la mujer como camino a la igualdad. Acceso a la Universidad (III)

[Img #29272]

 

El gran avance educativo para la mujer llegó un 8 de marzo de 1910, cuando se dictó la Real Orden que autorizaba la incorporación de la mujer a la Universidad pública con todos los derechos. Era entonces consejera de Instrucción Emilia Pardo Bazán.

 

[Img #29267]

 

Para facilitar la estancia de las universitarias en Madrid, se fundó la Residencia de Señoritas. No se le pudo llamar de Estudiantes porque naturalmente ya existía en su versión masculina. “Señoritas” era el significado antiguo y en desuso que tenía la expresión, como recoge la RAE: “Término de cortesía que se aplica a la mujer soltera. Tratamiento de cortesía que se da a maestras de escuela, profesoras, o también a otras muchas mujeres que desempeñan algún servicio, como secretarias, empleadas de la administración o del comercio, etc…”.

 

[Img #29269]

 

[Img #29265]La Residencia creó espacios como el Laboratorio Foster para la formación científica de mujeres.

Empezó en una habitación y logró un desarrollo impresionante. La Residencia tuvo 21 años de vida. Pasó de 30 estudiantes a más de 300 y creó un modelo de mujer profesional e independiente. Sus profesores enseñaban gratis muchas veces. En sus aulas, impartió clases María Zambrano, y dieron conferencias mujeres señeras como Marie Curie, Gabriela Mistral o María Montessori.

 

 

Nada volvería a ser igual para la mujer, según declaraba la directora de la Residencia, María de Maeztu, refiriéndose a las alumnas de la Residencia, en una entrevista con Rafael Villaseca, en 1929:

Piense en lo que supone para España ese millar de mujeres que por aquí han pasado y
para cuyas hijas ni el mérito intelectual puede ser ya algo indiferente, ni la palabra
cultura un término desusado o poco elegante.

 

[Img #29268]

Tampoco se libró la Residencia de la persecución eclesial y sufrió siempre el veto del arzobispado de Madrid por ser laica.

 

[Img #29266]

 

La ya citada Institución Libre de Enseñanza extiende, en estos años, su docencia al ámbito público con la creación del Instituto Escuela, que colaborará estrechamente con la Residencia. Su enseñanza, basada en la experimentación, la participación del alumnado y la coeducación abrió la puerta a la educación superior de la mujer.

 

[Img #29271]La Junta de Ampliación de Estudios, en cuyo comité estaban María Goyri, Zenobia Camprubí y María de Maeztu, permitió viajar becadas al extranjero a mujeres educadoras de menos de 30 años. Mujeres que volvieron con la mente abierta a otras culturas e iniciaron nuevos proyectos pedagógicos. Estas becas, precedente de las modernas Erasmus, eran una ventana abierta al mundo, que ponía las bases de una mujer nueva y de un país moderno.

 

Se becó a casi 500 mujeres: Carmen de Burgos, Maruja Mallo, Carmen Conde y tantas otras ampliaron estudios en Europa y EE.UU. Y realizaron intercambios con los colleges estadounidenses.

 

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

PSPV, Compromís y VOX exigen juntos a la Generalitat el pago pendiente para restaurar el campanario

Durante el pleno ordinario del mes de abril, celebrado esta mañana, los grupos municipales...

Un Puente de Mayo cargado de actividades en Gandia

Del 1 al 4 de mayo la playa de Gandia acogerá una gran cantidad...

Prieto proposa un Pacte per la Decència i la Bona Política a tots els grups municipals

L’alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha anunciat este matí en el ple municipal...