El viernes en el Salón de Coronas del Palau Ducal se celebró el nombramiento de la Semana Santa de Gandia como fiesta de Interés Turístico Nacional.
Al acto organizado por la Junta Mayor de Hermandades y el Ayuntamiento de Gandia asistieron cerca de 200 personas. En el Patio de Armas del Palau Ducal, pudieron fotografiarse en el photocall que contenía el escudo conmemorativo del nombramiento de la Semana Santa de Gandia como fiesta de Interés Turístico Nacional, obra del artista Toni Durá.
Se proyectó al inicio del acto un video conmemorativo que dio paso a las palabras de la Presidenta de la Junta Mayor, María José Martí quien un repaso a la historia de la Semana Santa con sus inicios en la Baja Edad Media, en los siglos XIV y XV, hasta mediados del siglo XX, cuando se constituye la Junta Mayor de Hermandades, en el año 1955, momento en el cual también el escultor valenciano Antonio Sanjuan Villalba realiza la imagen del Cristo Resucitado, que será la titular de la Junta Mayor.
Es a partir de esta etapa, como señaló la Presidenta, “cuando la Semana Santa gandiense adquiere su mayor auge, hasta llegar a las 18 cofradías que a día de hoy forman la Junta Mayor de Hermandades”.
“En los años 80, se abre otra etapa en la Junta Mayor, con el nombramiento de la Semana Santa, el 25 de octubre de 1983, como Fiesta de Interés Turístico, lo que actúa como revulsivo, produciéndose un cambio en su forma de trabajar y encaminando sus actividades al desarrollo de los valores cristianos, humanos, culturales y artísticos, como así se recoge en los Estatutos de la Junta Mayor que se redactaron en ese tiempo”. Unas actividades, que como explicó la Presidenta, “se agruparon en cuatro campos: el Religioso, el Social, el Cultural y el de Participación Ciudadana, y que con el intenso trabajo de Junta Mayor durante estos años, se han dado a conocer en todo el territorio nacional”.
Para acabar, María José Martí agradeció “a todos los que han trabajado para obtener esta distinción, en especial al anterior delegado de la Semana Santa, Ciro Palmer, por coordinar el expediente, y a la Alcaldesa, Diana Morant y toda la Corporación Municipal, por el esfuerzo realizado en la consecución de esta declaración por parte del Ministerio, y que servirá para que nuestra Semana Santa refuerce su reconocimiento a nivel autonómico y nacional en todas sus facetas”.
Acto seguido, fue el Director General de Turismo de la Generalitat Valenciana, Herick Campos, quien o felicitó a todo el colectivo y a la ciudad de Gandia por la consecución de este título, “el cual hará que Gandia potencie todavía más su marca turística, y sea un reclamo para todos aquellos que quieran disfrutar de nuestra Semana Santa y de la ciudad”.
El acto finalizó con el discurso de la alcaldesa de Gandia, Diana Morant quien destaco que “este es un merecido reconocimiento para la Junta Mayor y las 18 Hermandades de la ciudad, por el trabajo que hacen de manera altruista y entusiasta los más de 4.000 cofrades que la conforman”.
La Alcaldesa agregó, “el título de Interés Turístico Nacional abre nuevas perspectivas para la difusión de nuestra Semana Santa, orientadas a la promoción de un turismo cultural y patrimonial, tanto material como inmaterial. Este reconocimiento es un gran estímulo para seguir trabajando por la calidad y la excelencia turística, con la mejora constante en todos los aspectos que abraza la Semana Santa de Gandia”.
“El colectivo de la Semana Santa es la mejor postal para construir una imagen de la ciudad en positivo, una imagen singular y coherente y, sobre todo, capaz de consolidar una opinión favorable entre los diferentes destinatarios turísticos. Es así como podemos presentar una Gandia moderna, solidaria, emprendedora y abierta a varios proyectos innovadores en materia de difusión y divulgación de nuestro turismo, con una visión de la cultura festiva popular amplia e inclusiva”.
Diana Morant puso en valor “el gran activo que supone la Semana Santa para Gandia, como un espacio para la participación ciudadana que ayuda a vertebrar la ciudad. Además, es un elemento de cohesión e integración, que propicia un enriquecedor diálogo entre generaciones, un lugar para la sana convivencia y para las relaciones humanas a una escala próxima y cálida que desafía la despersonalización y el individualismo de la sociedad actual”.
El acto finalizó con un vino de honor en los salones de Fomento.
Fotos; Àlex Oltra