Jimena Quirós, científica brillante y luchadora incansable por los derechos de la mujer

[Img #15662]

Con dificultades, con mucho retraso, lentamente, mujeres como Carmen de Burgos, Clara Campoamor o Victoria Kent han alcanzado, con toda justicia, el reconocimiento que les pertenece. Pero el recuerdo de  Jimena Quirós, la primera doctora en Ciencias con premio extraordinario, sigue adelgazándose y corre riesgo de perderse.

 

Además de a la ciencia, su pasión, Jimena dedicó su vida a la política y a la lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Jimena nunca se casó ni tuvo hijos. Su sobrino José Manuel Quirós se convirtió en su único heredero. A sus 89 años, este hombre no solo conserva multitud de documentos de Jimena sino una salud y una memoria privilegiadas. Sin su ayuda, la historia de su tía nunca hubiera salido a la luz.

 

Jimena Quirós Fernández y Tello nació en Almería el 5 de diciembre de 1899. Su familia viajaba mucho a causa del oficio de su padre, que era ingeniero y trabajaba instalando el gas en España. Al poco de nacer Jimena, sus padres se separaron y él desapareció de sus vidas. Su madre, mujer culta y emprendedora, abrió un colegio en Almería y sacó adelante a su familia. En ese colegio estudió Jimena sus primeros años. Era la única mujer en ese lejano curso de 1915.  Aprobaba con sobresaliente álgebra, aritmética, latín, geometría y todas las demás asignaturas, mientras sus amigas iban dejando de matricularse para ir cosiendo el ajuar y aprender buenas maneras.

 

Con el apoyo de su madre, Jimena se trasladó a Madrid en 1917 para estudiar Ciencias en la entonces Universidad Central (actual Complutense). Como muchas estudiantes de la época, vivió en la Residencia de Señoritas -no tan conocida como su homóloga la Residencia de Estudiantes- y se relacionó con mujeres relevantes de la cultura, la ciencia y la política de la primera mitad de siglo XX: Maruja Mallo, María Zambrano, Clara Campoamor, Matilde Huici y Victoria Kent.

 

Su pasión por la oceanografía fue creciendo y en abril de 1920 sería nombrada “alumna interna” del Instituto Español de Oceanografía (IEO), adscrita a la Sección de Química y designada como auxiliar en el Servicio de la Biblioteca. Jimena compaginaba sus tareas en el IEO con sus estudios. Realizó los cursos teórico-prácticos de “Oceanografía” y “Química del mar” que impartió el IEO a lo largo del curso y, en septiembre de 1921, se licenciaría en Ciencias, con premio extraordinario, en la sección de Naturales.

[Img #15656]

 

Ese mismo verano, la Dirección del IEO le encargó desplazarse al Laboratorio de Santander para participar en los trabajos preparatorios de una importante campaña oceanográfica que debía realizarse el año siguiente. Jimena participó en ella en calidad de ayudante del oceanógrafo y naturalista francés Julien Thoulet de la Universidad de Nancy. Así se convirtió en la primera científica española en participar en una campaña oceanográfica.

 

A su vuelta, ganó por oposición la plaza de ayudante del Laboratorio de Baleares del IEO, rompiendo otra barrera al convertirse en la primera mujer contratada por esta institución científica.

 

En 1923 publicó en el Boletín de Pescas del IEO el que sería el primer artículo científico en el ámbito marino que firmaba una mujer en España, titulado: “Algunos moluscos comestibles de la provincia de Málaga”. En él detallaba la biología de más de cuarenta especies y alertaba del agotamiento de los caladeros de especies muy abundantes hacía unos años como las vieiras o pelegrinas.

 

Vuelta a Madrid, Jimena volvió a vivir en la Residencia de Señoritas, pero esta vez para ejercer de profesora de Zoología, Biología, Geología y Mineralogía. Pero la inquietud de Jimena por las ciencias marinas también seguía creciendo. Y trabajó, durante el verano de 1925 en el Laboratorio de la Universidad de París y en la Estación Biológica de Roscoff, en la Bretaña francesa.

 

[Img #15657]

 

La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas le concedería una beca, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en recibir este tipo de ayudas. El IEO le concedió una excedencia, la Universidad de Columbia le otorgó una ayuda económica y en julio de 1926 se marchó a Nueva York.  Según el informe -acorde con los estándares patriarcales de la época- remitido por su departamento, Jimena “aprovechó considerablemente su año en Columbia y su conducta fue en todo momento el de una dama de altos conceptos de comportamiento moral”.

 

Por estos años intensifica su activismo político, especialmente, su batalla por la igualdad de derechos de la mujer. Esta lucha empezó a convertirse en una de sus principales prioridades. Desde 1924 Jimena ejercía de vicepresidenta de la Asociación Juventud Universitaria Femenina. Esta asociación la fundó María Maeztu. La secretaria era Clara Campoamor, otra defensora de los derechos de la mujer, que más tarde también presidiría la asociación y años después se convertiría en una de las primeras diputadas en la Cortes.

 

Jimena iba ganando notoriedad, dando conferencias en la Sociedad Geográfica y en el Lyceum Club.

 

[Img #15660]

En 1928, España organiza la XII Conferencia Internacional de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias y Jimena preside el comité de organización. Coincidiendo con el final de la dictadura de Primo de Rivera, Jimena comenzó a militar en el Partido Republicano Radical Socialista. Empezó participando como conferenciante en cursos que organizaba el partido y en 1931, durante la campaña electoral previa a las elecciones generales, participó en varios mítines como ponente.

 

En 1931, recién estrenada la Segunda República, dio una conferencia sobre la ‘Actividad política de la mujer’ y consiguió llenar el salón en su tierra, Almería. Durante hora y media habló sin un papel delante. Elogió al nuevo presidente Azaña y se mostró partidaria de abolir la pena de muerte.

 

Más tarde, Jimena pasó a liderar la sección femenina del partido y, según algunos diarios de la época, de nuevo estaba en las quinielas para ser candidata a las elecciones generales de 1933. Pero, apenas un mes antes de las elecciones, el sector más izquierdista del Partido Republicano Radical Socialista, entre ellos Jimena y su hermano José Quirós (que era gobernador de Navarra), molestos por el acercamiento de su partido al Partido Radical de Lerroux, fundaron el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.

 

Jimena tampoco fue candidata, pero sí pudo ejercer el derecho al voto como mujer por primera en la historia de España. Ganó las elecciones la coalición de partidos de derechas y, quizás por ello, se apartó de la política.

 

[Img #15659]

Paralelamente a su actividad política, siguió ejerciendo su tarea investigadora. En mayo de 1932, fue destinada al Cantábrico para obtener datos oceanográficos. Jimena constató en sus informes los errores metodológicos en las directrices que le habían dado para los muestreos y fue muy crítica con el trabajo que se había realizado en los últimos años. De hecho, cambió por completo el diseño del proyecto.

 

En lo profesional esos años también fueron muy convulsos. Ella sentía verdadera admiración por Odón de Buen, fundador del IEO y en esa época director de la institución. Lo poco que Jimena contaba a su familia del trabajo eran alabanzas a la figura de Odón y, según narraba ella, la admiración debía ser recíproca. Sin embargo, su relación con Rafael de Buen, hijo de Odón y jefe directo de Jimena, no debía ser tan buena.

 

[Img #15658]

La científica brillante y meticulosa, que es Jimena Quirós, topa con la soberbia de su jefe, que no tolera que una mujer le señale fallos en sus investigaciones. Se le incoa un expediente a Jimena en el que el juez es el propio hermano del instructor, Fernando de Buen.

 

Un año después le fue notificada la resolución en su contra. Un año entero fue “sometida injustamente a un expediente que mermó su honorabilidad profesional frente a sus superiores y compañeros”, según relataría Jimena más tarde. Jimena recurrió el fallo, y Rafael de Buen adujo que Jimena “por sus condiciones naturales, estaba en desfavorables condiciones para el trabajo en el mar”. Sin embargo, el juez resaltó en su resolución las contradicciones de Rafael de Buen en sus declaraciones, y el 29 de junio de 1934 comunican a Jimena que queda absuelta de todos los cargos.

 

Jimena buscó en la docencia una oportunidad de cambiar de aires y apartarse temporalmente del IEO. En junio de 1933 hizo y aprobó los cursos de selección de profesorado para institutos de segunda enseñanza. Trabajó en varios institutos hasta 1936. Cuando estalla la Guerra Civil trabajaba de nuevo en el IEO.

 

Unos meses después del estallido de la Guerra, el bando sublevado fusilaba a su hermano José Quirós en Toledo, que ya no ejercía en la política y trabajaba en la agencia de noticias Febus. Ella sobrevivió. Finalizada la Guerra, el bando nacional ordenó a Jimena volver a Madrid y presentarse ante el Ministerio de Marina. En diciembre de 1939, el jefe del Estado Mayor solicita un informe sobre el papel de Jimena durante “el glorioso movimiento nacional”.

En octubre de 1940 le comunican su cese definitivo por considerarla:

 

“De ideas izquierdistas, por haber pertenecido al Partido Radical-Socialista desde su fundación, haber tomado parte en las deliberaciones y debates del Congreso del Partido y, al producirse el Alzamiento, continuar haciendo manifestaciones de la misma ideología y, en relación con los dirigentes del Frente Popular, haber recibido diferentes cargos, predominantemente culturales”.

 

Su carrera como científica y su lucha por la igualdad de derechos quedó truncada. Jimena trató de rehacer su vida en Madrid. Trabajó muchos años en una academia privada dando clase y cuidó de su madre hasta que falleció.

 

Pero esta mujer valiente no se rinde nunca en la batalla por recuperar lo que es suyo. En 1966, inició su última batalla legal. En el mes de noviembre obtuvo el indulto por parte del Gobierno franquista y comenzó a pelear por su reingreso en el IEO. Tres años después, el 21 de noviembre de 1969, se le reconoce el derecho al servicio activo. Sin embargo, al tener ya más de 70 años, se reincorpora en calidad de jubilada. Ahí no acabaría su pelea. Siguió reclamando sus derechos durante un año más hasta que consiguió que se le reconocieran todos los trienios, incluidos los años que estuvo injustamente cesada.

 

Esta pionera de las ciencias marinas en España, olvidada extrañamente por casi todo el mundo, fue compañera de Campoamor, de Colombine, de Kent, en las primeras batallas por los derechos de la mujer. Aunque dominaba muchos campos de las ciencias marinas, la especialidad de Jimena era la física y a eso se dedicó la mayor parte de su corta carrera: al estudio de las masas de agua del océano, su temperatura, salinidad, corrientes…

 

En palabras del oceanógrafo Pablo Lozano:

 “Jimena no tuvo mucho tiempo para destacar porque su carrera científica pronto se vio truncada, primero por los problemas personales en su trabajo y más tarde por la Guerra Civil, para ser finalmente cesada por Franco una vez finalizada la guerra”.

 

A Jimena Quirós nadie le regaló nada. Desde que se sentía sola entre tantos muchachos en su centro de estudios, pasando por su expediente injusto, hasta su depuración por parte de la dictadura franquista, siempre tuvo clara su meta: la igualdad y los derechos de la mujer. Esa meta, como a tantas otras, le cobró una gran factura personal. Pero nunca abandonó.

 

No fueron ni la ferocidad del mar ni sus peligros los que terminaron con su carrera científica, sino los impedimentos que encontró en la tierra y en una mentalidad que consideraba inferiores a las mujeres. Sería muy injusto que ahora, recuperada la democracia, no se le reconociera su valía y se le agradeciera su lucha.

 

Jimena Quirós Fernández y Tello falleció en Madrid en 1983. Y, como una metáfora del injusto olvido, Jimena Quirós está enterrada en una tumba esquinada y sola en el Cementerio Civil de Madrid.

[Img #15661]

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

PSPV, Compromís y VOX exigen juntos a la Generalitat el pago pendiente para restaurar el campanario

Durante el pleno ordinario del mes de abril, celebrado esta mañana, los grupos municipales...

Un Puente de Mayo cargado de actividades en Gandia

Del 1 al 4 de mayo la playa de Gandia acogerá una gran cantidad...

Prieto proposa un Pacte per la Decència i la Bona Política a tots els grups municipals

L’alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha anunciat este matí en el ple municipal...