Las pasadas elecciones municipales han supuesto una serie de cambios relevantes en los resultados históricos de Gandía.
En primer lugar, la participación se ha situado en una cifra récord del 65,7%. Este porcentaje de participación es el más bajo en unas elecciones municipales de toda la historia democrática de nuestra ciudad. Además, es significativo destacar que la participación hace solo un mes, en las elecciones generales, se situó en un 75,7 %, exactamente 10 puntos más.
Por lo que respecta a los bloques ideológicos reflejados en número de concejales, estas elecciones han supuesto el registro más alto de concejales del espectro ideológico de la izquierda. Por primera vez la izquierda se sitúa en 15 concejales, superando los 14 que se registraron en las elecciones locales de los años 1991, 1995, 1999 y 2007.
Por el contrario, los 10 concejales obtenidos por el bloque ideológico de la derecha es su cifra más baja desde que la ciudad de Gandia elige un total de 25 concejales (elecciones locales de 1987).
Si nos centramos en los principales partidos que compiten tradicionalmente por la alcaldía de Gandia, también se han producido resultados muy significativos.
En el caso del PSOE, el 36% obtenido en las elecciones municipales supone su mejor resultado en unas elecciones locales desde 2007 en las que obtuvo un 41,3 % de los votos. Por otra parte, los 11.906 votos obtenidos, representan su mejor dato absoluto de todas las elecciones celebradas desde las locales de 2011, y hay que recordar que se han celebrado 10 procesos electorales entre uno y otro.
En el caso del PP, el pasado domingo obtuvo un 32,1% de los votos. Este porcentaje, al contrario que en el PSOE, supone su peor resultado en unas elecciones locales, desde las elecciones de 1991, hace 28 años.
Además es significativo ver la evolución en este ciclo electoral de cuatro procesos celebrados en apenas un mes para los distintos partidos de Gandia.
En el siguiente cuadro vemos la evolución porcentual de los distintos partidos:
Cuadro Uno
En el caso del PSPV el rango porcentual oscila entre un mínimo del 23,2% obtenido en las elecciones autonómicas y el 36,0 % de las municipales, es decir, un diferencial de 12,8 puntos entre su porcentaje menor y el mayor, es decir se da una variación de un 53,4%.
En el PP su rango se sitúa entre el 19,9% de las generales y el 32,1% de las municipales, un diferencial de 12,2 puntos entre uno y otro, es decir, una variación entre uno y otro del 61,3 %.
En el caso de COMPROMÍS el rango porcentual oscila entre un mínimo del 9,2% obtenido en las elecciones generales y el 20,3% de las autonómicas, es decir, un diferencial de 11,1 puntos entre su porcentaje menor y el mayor, es decir se da una variación de un 220,7%.
En CIUDADANOS su rango se sitúa entre el 5,5 % de las municipales y el 16,2 % de las generales, un diferencial de 10,7 puntos entre uno y otro, es decir, una variación entre uno y otro del 294,5 %.
En el caso de VOX el rango porcentual oscila entre un mínimo del 4,4 % obtenido en las elecciones municipales y el 11,6 % de las elecciones generales, es decir, un diferencial de 7,2 puntos entre su porcentaje menor y el mayor, es decir se da una variación de un 263,6 %.
En PODEMOS su rango se sitúa entre el 3,3 % de las municipales y el 13,3% de las generales, un diferencial de 10 puntos entre uno y otro, es decir, una variación entre uno y otro del 403,0 %.
Por lo tanto, vemos que, en este ciclo, de cuatro elecciones del último mes, tanto el PSPV como el PP obtienen su mejor porcentaje de voto en las elecciones locales, mientras que Compromís lo obtiene en las autonómicas y el resto de partidos (Podemos, Ciudadanos y Vox) lo obtienen en las generales. Y se produce la correlación inversa en las que PSPV y PP obtienen su peor porcentaje en generales y Ciudadanos, Vox y Podemos lo obtienen en municipales.
En el siguiente cuadro vemos la evolución en número de votos de los distintos partidos en estas últimas cuatro elecciones
Cuadro 2
En el caso del PSPV hay un diferencial de 3,471 votos entre las elecciones municipales y las autonómicas.
En el PP se da un diferencial de 3,644 votos entre las elecciones municipales y las generales.
En el caso de COMPROMÍS hay un diferencial de 3,991 votos entre las elecciones autonómicas y las generales.
En el caso de CIUDADANOS hay un diferencial de 4,124 votos entre las elecciones generales y las autonómicas.
En el caso de VOX hay un diferencial de 2,790 votos entre las elecciones generales y las autonómicas.
Finalmente, en el caso de PODEMOS hay un diferencial de 3,813 votos entre las elecciones generales y las autonómicas.