Expertos proponen crear fajas filtro para frenar la contaminación agrícola del Serpis

La denominada ‘contaminación difusa’ es una de las principales problemáticas ambientales que sufre el rio Serpis y determina su mal estado ecológico. Esta contaminación es, mayoritariamente, consecuencia del uso excesivo de compuestos químicos agrícolas (plaguicidas y fertilizantes) que son fácilmente arrastrados hasta el agua por la proximidad de las tierras al cauce. Este hecho centra la Investigación sobre la eficacia de las fajas filtro en el control de dicha contaminación, realizada por Paula Lucía Núñez, Virginia Garófano Gómez y Francisco Martínez Capel, que ha sido impulsada por el CDR la Safor y subvencionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

 

 

El objetivo era definir las “laderas tipo” existentes en el río Serpis a su paso por la comarca de la Safor para después poder diseñar una actuación que reduzca la máximo el deterioro del cauce y facilite la regeneración del mismo. En el trabajo de campo, los expertos identificaron tres tipologías de ladera: ladera cultivada con presencia de vegetación riparia, ladera cultivada sin esa vegetación y ladera cultivada en terrazas, sin vegetación riparia.

 

[Img #26005]

 

  1. La ladera con cultivos y sin orla de vegetación riparia (Tipo 2) demostró ser la que mayor presión ejerce sobre el cauce del Serpis, al no tener una barrera física que impida y/o ralentice la escorrentía y, por consiguiente, que impida la entrada de contaminantes en el río.
  2. La ladera con cultivos y con orla de vegetación riparia (Tipo 1), presenta una topografía similar pero la emisión de sedimentos es un 88% menor debido a la barrera física que supone la vegetación.
  3. La ladera con cultivos en terraza (Tipo 3), es la que presenta los mejores resultados, ya que los bancales reducen el área y la velocidad de la escorrentía, deteniendo el arrastre del suelo y almacenando el agua sobrante.

 

 

En concreto, el equipo ha estudiado 17 parcelas situadas cerca del río, con el objetivo de facilitar una hipotética actuación de rehabilitación, priorizando aquellas zonas en peores condiciones. En la cuenca media-baja del río Serpis, la calidad de las aguas se ha visto significativamente condicionada por las extracciones de agua para el abastecimiento agrario. En los últimos kilómetros del Serpis hasta llegar a su desembocadura, la situación se vuelve crítica. Esta situación de caudal mínimo, o incluso nulo, da lugar al estancamiento de sus aguas, que son susceptibles de aumentar su concentración de contaminantes y eutrofizarse, generando problemáticas como la observada durante el verano de 2016 donde la falta de caudal dio lugar a una elevada mortandad de peces en el municipio de Potries.

 

 

Este hecho, lejos de ser aislado, ha ocurrido de forma recurrente y se asocia a una “deficiente previsión y gestión de los caudales desde las infraestructuras hidráulicas actuales (embalse de Beniarrés y azud d’en Carròs) así como a una sobreexplotación de las aguas subterráneas”.

 

 

Los productos químicos agrícolas pueden producir importantes daños en los ecosistemas fluviales si se alcanzan concentraciones elevadas. En el caso del Serpis, las poblaciones de especies piscícolas como la anguila (Anguilla anguilla) y el cacho valenciano o madrilla bagra (Squalius valentinus) están gravemente afectadas. Un exceso de nutrientes provoca booms de algas y un acusado descenso en los niveles de oxígeno, con consecuencias directas para la biodiversidad, las pesquerías y el valor recreativo de los ecosistemas acuáticos.

[Img #26006]

 

Ante tal panorama, las fajas filtro “se presentan como una de las alternativas más eficaces”. Se trata de franjas de vegetación permanente capaces de filtrar la escorrentía reteniendo sus contaminantes y sedimentos. A medida que el calado de la escorrentía aumenta, aumenta su capacidad erosiva y de transporte de sedimento y contaminantes según desciende por la ladera. Pero, cuando entra en contacto con las fajas filtro, se ralentiza.

 

 

En este punto, tienen también un papel importante los microorganismos presentes en las fajas vegetadas. Además de su funcionalidad, suponen otros beneficios colaterales, como la contribución a la recarga de acuíferos por el aumento de la infiltración, o el aumento de la diversidad de hábitats y riqueza de especies de flora y fauna.

 

Los resultados han indicado que cuanto mayor es la dimensión de la faja, menor es la entrada de sedimentos y contaminantes en el cauce. La implantación de este tipo de infraestructuras verdes permitirían, además, incrementar la diversidad y riqueza de hábitats y especies en los alrededores del espacio fluvial, objetivos en consonancia con la Estrategia 2030 de la Unión Europea sobre la Biodiversidad.

 

 

ESPECIES A PLANTAR

 

Una vez analizada la vegetación de la comarca y revisadas las diferentes recomendaciones acerca de la composición de las fajas filtro, la investigación recomienda dos especies diferentes:

 

– La leguminosa Bituminaria bituminosa, (conocida como hierba gitana en castellano o trèvol pudent en valenciano. Se trata, además, de una especie entomógama que atraerá a diferentes polinizadores.

[Img #26004]

 

 

 

– Salvia verbenaca (comúnmente, hierba de Santa Lucía en castellano o tàrrec en valenciano), una labiada entomógama, a partir de la cual se podrá lograr que la superficie de la faja filtro quede tupida y bien protegida.

[Img #26003]

 

La presentación de los resultados de esta investigación tendrá lugar el viernes 12 de noviembre a las 18.30 h en la Escuela FP La Safor (C/San Marc 10, Beniarjó), y estará a cargo de Paula Lucía Núñez, graduada en Ingeniería del Medio natural por la Universidad Politècnica de Madrid.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Som Música Gandia es presenta enguany «Dinamitant els clàssics»

El pròxim dimarts 20 de maig, a les 11 del matí, la plaça del...

Gandia se suma al Día contra la LGTBIfobia

La plaza Mayor ha acogido hoy la lectura de un manifiesto con motivo del...

Tavernes incorpora un nou servei d’informació meteorològica

L’Ajuntament de Tavernes de la Valldigna ha incorporat un nou servei d’informació meteorològica i...