Gandia acogerá el próximo 10 de abril, a las 18:00 horas en la Casa de la Marquesa, la conferencia “Párkinson: sueño, nutrición y deporte”, organizada por la Asociación Párkinson Gandia Safor en colaboración con la biofarmacéutica AbbVie, con motivo del Día Mundial del Párkinson.
La jornada será impartida por la doctora Carmen Sanchís, neuróloga del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva, quien abordará la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de esta enfermedad. La especialista subraya que no solo es fundamental el abordaje médico, sino también considerar aspectos clave del estilo de vida como el descanso, la alimentación, el ejercicio físico o las relaciones sociales. Según explica, la evidencia científica respalda un enfoque que contemple todos los ámbitos que afectan al bienestar de la persona con párkinson, incluyendo el autocuidado y los hábitos saludables.
La charla tendrá lugar en la Casa de Cultura Marqués de González de Quirós, y permitirá a los asistentes conocer de cerca los síntomas y particularidades de la enfermedad. Entre los temas centrales destaca la calidad del sueño, ya que hasta el 98 % de las personas con párkinson experimentan trastornos como insomnio, alteraciones del sueño REM, apnea, nicturia o síndrome de piernas inquietas. Estos problemas también impactan en el entorno familiar: el 88 % de los cuidadores sufre alteraciones del sueño y un 40 % padece una carga emocional grave, derivada en gran parte de la atención nocturna que requieren los pacientes.
En el ámbito de la nutrición, Sanchís señala la importancia de adaptar la alimentación según la etapa de la enfermedad y las condiciones particulares de cada persona. El párkinson puede conllevar dificultades como disfagia, pérdida de peso involuntaria o problemas digestivos, lo que obliga a replantear las prioridades nutricionales en cada caso.
Otro de los pilares del tratamiento es el ejercicio físico. La neuróloga incide en que cuanto antes se incorpore a la rutina de los pacientes, antes se observarán mejoras en la calidad de vida. Además, añade que aquellas personas que ya practicaban actividad física antes del diagnóstico tienden a experimentar una evolución más favorable. Actividades como caminar o nadar no solo benefician la movilidad, sino que también influyen de forma positiva en el estado de ánimo y la autonomía del paciente.
La jornada también pondrá en valor el papel de las asociaciones de pacientes, que juegan un rol esencial en el acompañamiento y apoyo tanto a las personas afectadas como a sus cuidadores. La presidenta de la Asociación Párkinson Gandia Safor, Maria del Carmen Escrivá, explica que la entidad apuesta por un tratamiento multidisciplinar en el que no solo se aborda la dimensión farmacológica, sino también la social, emocional y física. Para ello, ofrecen talleres de rehabilitación y actividades como ajedrez, pilates, tecnología o clubes de lectura, todas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
La doctora Sanchís, formada en el Hospital Doctor Peset de Valencia, desarrolla su labor asistencial en el Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva con una dedicación especial al abordaje del párkinson. Recalca que la prevención y los hábitos de vida saludables son fundamentales no solo para las personas diagnosticadas, sino también para la población general, como herramientas clave para preservar la salud neurológica.