Carme Karr. Periodista, musicóloga y pionera del feminismo

[Img #21085]

 

Los Juegos Florales de Badalona de 1912 los presidió por vez primera una mujer. Se llamaba Carme Karr y era escritora y feminista. Dirigía la revista Feminal y estaba plenamente integrada en el país que la vio nacer. Era una de las figuras más reconocidas y emblemáticas de las primeras décadas del siglo XX como promotora del catalanismo, defensora del feminismo y de los derechos de las mujeres. Activa dinamizadora del arte y de la cultura nacional. Crítica y compositora de gran fama y prestigio, fue considerada como una de las cinco personas más sabias de Cataluña en el ámbito de las humanidades.

 

 

Carme Karr nació el 16 de marzo de 1865 en Barcelona. En una familia de la alta burguesía catalana, cosmopolita, internacional y con presencia en varias esferas artísticas. Esto facilitó que la escritora creciera y se formara en un refinado clima cultural. Su padre era francés, un ingeniero metalúrgico vicecónsul de Francia. Su madre era italiana. Murió cuando Carme Karr era una niña, y Carme fue criada por su nodriza. Dominaba perfectamente francés y castellano. Hablaba alemán e italiano y pronto aprendió catalán. En esta lengua escribirá la mayor parte de su obra.

 

 

En 1880, con solo quince años, se casó con Josep Maria de Lasarte. Tuvo cuatro hijos: Montserrat, Joan Alfons, Paulina y Carme. Sus nietos le inspiraron colecciones de cuentos en catalán y castellano. Y a su primera biznieta dedicó El libro de Puli.

 

[Img #21084]

 

Carme Karr comenzó a escribir en la revista Joventut con los pseudónimos de L’Escardot y Una liceísta. Avalada por Lluís Via, publicó obras de teatro y narraciones breves con el seudónimo L´Escardot (cardo) – una flor que pincha- una imagen muy expresiva para una mujer que no se cansaba de denunciar en voz alta los perjuicios sociales de los que fue testigo. Y sus críticas musicales las firmaba como Una liceísta. Utilizó otros seudónimos, como el de Joana Romeu, en artículos periodísticos, y Xènia, éste último en oposición dialéctica con el Xenius de Eugenio d´Ors con quien polemizó en la citada revista Feminal.

 

 

Además de múltiples artículos periodísticos, publicó dos novelas en 1906, tituladas Bolves: quadrets y Clixés: estudis en prosa. En ambas, trata los problemas de la mujer burguesa de clase media. Años más tarde, en 1925, aparece, en la colección “La novela femenina”, un tercer relato titulado Por la dicha. Su obra literaria de ficción abarca también libros de narrativa infantil y juvenil ilustrados y publicados en su mayor parte durante la II República con títulos como Cuentos a mis nietosContes de l´àvia y Garba de contes.

 

[Img #21086]

 

Carme Karr fue la primera mujer que impartió una conferencia en el Ateneo Catalán. Destacan, en esta faceta de conferenciante, las que impartió en abril de 1910 sobre el feminismo y los derechos de las mujeres en ámbitos laborales, jurídicos, educativos, políticos  y sociales. Sobre las condiciones de trabajo, el sufragio universal, la autonomía femenina y la participación pública y función social de la mujer. El interés que suscitaron estas conferencias sobre el feminismo en Cataluña hizo que fueran publicadas de inmediato en la revista semanal La Cataluña y recogidas pocos meses después en un volumen titulado Cultura femenina. Estudi i orientacions.

 

 

En estas conferencias se lamentaba de que el matrimonio fuera la única salida de las mujeres :

¿No es profundamente doloroso que en España exista aún quien pueda creer que la solución al problema femenino está únicamente en el convento cuando falla el matrimonio?

 

 

El nombre de Carme Karr estuvo ligado en 1913 a la fundación y dirección de La Llar, primera residencia para una ampliación de estudios de profesoras y estudiantes y Escuela de la Mujer. También reclamó el derecho de padres y madres de familia a intervenir en la enseñanza en las escuelas, y a formar parte de juntas de inspección.

[Img #21088]

 

Más tarde, en 1916, junto con otras destacadas intelectuales y feministas catalanas como Dolores Monserdà o Rosa Sensat desarrollaría otra serie de conferencias con el título “Educación femenina”. Conferencias que volverían a convertirse en libro sobre la modernización y la educación de la mujer con el mismo título.

 

La mayor parte de la producción periodística de Carme Karr está escrita en catalán y publicada en periódicos catalanes: Diario de BarcelonaLa CataluñaLa Veu de Cataluña… Y en revistas generalistas, feministas o de información. Pero su máxima contribución al campo de las publicaciones periódicas fue la dirección, redacción e impulso de la revista Feminal, como ya dijimos. La revista pretende reflejar el modelo femenino que propugna Karr.

 

Informa a la mujer “de todo lo que puede serle útil, de todo lo que puede agradarle e interesarle en el actual momento artístico, industrial y social”, según escribe ella misma en el primer editorial, en el que afirma también:

Es evidente que el hombre, junto a una mujer de espíritu cultivado y de seria y variada instrucción, se siente siempre menos desplazado y no rechaza la compañía femenina, al contrario, busca en ella la nota suave que falta en su temperamento , y el día en que el hombre y la mujer puedan y sepan hablar entre ellos libremente de otras cosas que no sean futilidades malsanas, ese día disminuirá la malevolencia, la odiosa crítica y la consiguiente calumnia.

[…]

Por último, sólo nos queda decir que, comienza Feminal con el convencimiento de que venimos a llenar una de las necesidades más evidentes de nuestro renacimiento, esperamos que nuestra tarea sea comprendida por el hombre y por la mujer, y ya que no recibida con el entusiasmo que nos guía a quienes la hacemos, al menos con el buen deseo de alentar la idea y la finalidad de Feminal.

(Editorial del primer número de Feminal (Barcelona), núm. 1, 28 de abril 1907)

 

 

[Img #21083]

 

Feminal era el suplemento mensual para las mujeres del semanario Il·lustració Catalana, y se considera paradigma de las revistas feministas de comienzos de siglo. Contribuía al desarrollo de la mujer en la sociedad a través de la creación, el impulso de cambios en los papeles de género y la defensa de los derechos femeninos. Reivindicaba el derecho de las mujeres solas a ser autónomas, a tener una función social. Para las mujeres trabajadoras, reclamaba una bolsa de trabajo, escuelas de trabajo y mutualidades para encarar la discriminación laboral por la maternidad.

 

 

Carme Karr, además, fue directora del Pabellón de la mujer en la Exposición Universal de 1929 donde trató de mostrar el trabajo de las mujeres españolas y de luchar contra los prejuicios de su tiempo. También, fue impulsora y presidenta del Comité Femenino Pacifista de Cataluña creado en 1915, cuya filosofía está en la base de la fundación de la asociación Acción Femenina en 1921. Este colectivo feminista será decisivo en el intento de volver a publicar Feminal, ahora en castellano.  De este colectivo parte la iniciativa de un manifiesto enviado al presidente Macià para solicitar el voto para las mujeres y la modernización de la enseñanza femenina.

 

 

El carácter dominante de Carme Karr -se hacía llamar doña Carme Karr- produjo tensiones en el ámbito de la revista Acción Femenina. Pero ella nunca se doblegó, convencida de la necesidad de defender sus ideas.

 

[Img #21087]

 

También destacó en la producción musical y musicó poemas de autores catalanes del primer tercio del siglo XX. Compuso gran cantidad de piezas y dio a conocer un cierto número de canciones, para una voz y piano. Sin formación musical específica, tuvo un entorno familiar que la ayudó. Su abuelo Henri Karr fue compositor, pianista y director musical de la casa de pianos Érard.

 

 

Tampoco era fácil el ámbito de la composición para una mujer, como demuestra esta cita de Turina:

La mujer puede abordar el estudio de los instrumentos, y en ocasiones puede hasta aventajar al hombre en finura y refinamiento; mas niego en absoluto que la mujer tenga condiciones para la composición. Afortunadamente, en España se desconoce aún esta terrible plaga de compositoras y eruditas; en París, ¡qué horror, Dios mío¡ estudian la composición con mucho más ahínco que el hombre, y con la facilidad de memoria de que son capaces (…) deciden ser eruditas y hacer críticas (…).

Pero estas eruditas, ¿son realmente mujeres? Yo estoy por dudarlo, pues a fuerza de estudios empiezan a secarse, y ya pálidas y macilentas, con los sempiternos lentes y los enormes cartapacios llenos de partituras con anotaciones, más parecen escribanos que representantes del bello sexo. (…) si el cultivo de un instrumento perfecciona a la mujer, el enorme esfuerzo que representa asimilarse el estudio de la composición, las deprime y seca, y a la verdad, yo te aseguro que para secos y feos nos bastamos a nosotros mismos”

Joaquín Turina. “El feminismo y la música”, Revista Musical Hispano-Americana, nº 2 (febrero 1914), p. 8-9.

 

Entre las piezas más importantes musicalizadas o creadas por Karr destacan Cansons La Mort del rossinyol (1903), Las Aranyas, El testament d’Amèlia, Orquídea lieder para canto y piano...

 

[Img #21089]

 

La Guerra civil y sus desastres -vio morir asesinado a uno de sus nietos de solo diecinueve años- la afectó profundamente. No compartió nunca el régimen franquista ni la cruel represión de la posguerra. Odiaba los totalitarismos y confiaba en que la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial acabara con la dictadura franquista.

 

La muerte fue piadosa y no le permitió ver que nunca sucedería eso. El régimen dictatorial se perpetuaría en el poder y las potencias aliadas mirarían a otro lado. Carme Karr murió a los 78 años, en diciembre de 1943, interesada hasta el último día por todo lo que la rodeaba. Y totalmente marginada por el régimen franquista.

 

 

La vida y obra de Karr están marcadas por el compromiso feminista. En un marco de reformismo burgués, Karr promueve un cambio que iguale los desequilibrios en educación y cultura. La literatura, el periodismo, las conferencias, los cursos y el asociacionismo son las diferentes herramientas con las que sostiene este proyecto.

 

 

Lamentaba la poca comprensión masculina en su época de los problemas de igualdad y derechos femeninos e incluso de trato:

No somos, como algunos creen, por ser feministas enemigas del hombre… pero somos enemigas de las injusticias de ciertas leyes, hechas por los hombres.

 

Karr retrata principalmente personajes femeninos, en muchos casos para ridiculizar sus acciones, como muestra del tipo de mujer que desea superar. Y desmitifica lúcidamente a los personajes masculinos.

 

En palabras de Maria Aurèlia Capmany, Carme Karr ve claramente que la única manera de que la mujer salga de su marginación es adquiriendo las mismas armas para luchar que el hombre. También ve claro que es absolutamente necesario que la mujer reciba el mismo aprendizaje que el hombre. Las carreras llamadas “femeninas” son una trampa y una estafa. Una trampa, porque la mantienen sujeta en una situación de inferioridad; y una estafa, porque la mujer realizará el mismo trabajo que el hombre, pero cobrará la mitad.

 

 

El epistolario que Carme Karr mantuvo con Joan Maragall (1904-1911) sirve de guía para desentrañar la personalidad de la escritora y su singularidad dentro de la primera generación de escritoras feministas a la que pertenece. El epistolario puede verse aquí. Fue publicado por Julià, Lluïsa. «Carme Karr, l’ideal d’una vida (1904-1911)». Haidé. Estudis Maragallians. Butlletí de l’Arxiu Joan Maragall).

 

 

El año 2008, pasados sesenta y cinco años de su muerte, la Generalitat de Catalunya instituyó los Premis Memorial Carme Karr (para la igualdad de oportunidades hombre-mujer en los medios de publicidad y de información catalanes) y puso el nombre de Carme Karr al Centre de Formació d’Adults de la prisión de Lledoners.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

PSPV, Compromís y VOX exigen juntos a la Generalitat el pago pendiente para restaurar el campanario

Durante el pleno ordinario del mes de abril, celebrado esta mañana, los grupos municipales...

Un Puente de Mayo cargado de actividades en Gandia

Del 1 al 4 de mayo la playa de Gandia acogerá una gran cantidad...

Prieto proposa un Pacte per la Decència i la Bona Política a tots els grups municipals

L’alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha anunciat este matí en el ple municipal...