La Fundación BBVA reconoce el proyecto de investigación del profesor Héctor J. Pérez

De entre las 620 candidaturas presentadas a las Ayudas a Proyectos de Investigación Científica 2021 de la Fundación BBVA, se han seleccionado 35 proyectos. De entre ellos se encuentra «Estética multitrama y densidad informativa en las series televisivas contemporáneas» liderada por el profesor del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València, Héctor J. Pérez.

 

Junto a Pérez, Mónica Barrientos, Alberto Hermida, Víctor Hernández y Jesús Jiménez (de la Universidad de Sevilla), Cynthia Cabañas (del Birkbeck College), Catherine Bohn Gettler (de la Universidad Saint Johns), Joseph Paul Magliano (de la Universidad Estatal de Georgia), David Neil Rapp (de la Universidad Northwestern) y Beatriz Harráiz, profesora también del Campus de Gandia de la UPV, completan el equipo investigador.

 

“Estudiaremos fenómenos concretos para consolidar la introducción de conceptos de la teoría de la comprensión narrativa en el estudio de los medios. Series con una gran riqueza de tramas y una eficacia informativa extraordinaria y, a la vez, de gran éxito internacional: ChernobylSuccession Euphoria. Y desarrollaremos un estudio basado en una encuesta global a espectadores y profesionales del ámbito de la ficción televisiva”, tal y como ha detallado el catedrático y miembro del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la UPV, Héctor J. Pérez. 

 

En los últimos años, las series de televisión están dando lugar a fenómenos culturales y de consumo. Para Pérez “la calidad estética de las mismas les ha dado un estatus cultural cada vez más relevante y son relatos extensos durante años, en muchos casos, con gran capacidad para transmitir contenidos y con gran riqueza cognitiva. La extensión temporal de las series les permite hablarnos de eventos complejos, como lo fue la catástrofe de Chernóbil o de relaciones humanas complejas en su desarrollo temporal, esto las hace especialmente atractivas en muchos casos”.

 

Ante el auge de las series de televisión, Pérez ha afirmado que “es una mezcla de factores sociales, tecnológicos y artísticos”, pero “hay que tener en cuenta que los relatos seriales exitosos no son una novedad, empezaron a consolidarse de una forma muy clara a partir de la revolución industrial, cuando existen por primera vez sectores relativamente amplios de población con tiempo y nivel cultural y económico para suscribirse a los folletines literarios que lanzaban periódicos y revistas”.

 

Las Ayudas a Proyectos de Investigación Científica responden al compromiso de la Fundación BBVA por la investigación y su proyección a la sociedad, como forma de ampliar las oportunidades individuales y colectivas, y abordar de manera eficaz los principales retos del siglo XXI. El objeto es la concesión de ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación científica en cinco áreas: Matemáticas; Cambio Climático, Ecología y Biología de la Conservación, Biomedicina, Ciencias Sociales y Filosofía.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Raúl Campos, elegido presidente de Nuevas Generaciones del PP de Gandia

La sede del Partido Popular de Gandia ha acogido esta mañana en su sede...

Procesión del Santo Entierro

¿Puede considerarse la tibieza un pecado? El libro del Apocalipsis nos dice: “Conozco tus...

Javi Puig: «Volver a Gandiautor es volver a casa»

Javi Puig no es solo un participante más en Gandiautor; es parte de su...