La Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad ha elaborado un estudio sobre los valores del litoral de la Comunitat Valenciana que atiende a aspectos geomorfológicos, medioambientales y patrimoniales. Este trabajo «puede ser de gran utilidad para relanzar el modelo turístico del litoral cuando se supere la actual fase pandémica, así como para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse de manera conveniente a sus efectos», señalaba el conseller Arcadi España.
El estudio se enmarca en el proceso de profundización y desarrollo del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde de la Comunitat Valenciana (Pativel), y parte de una delimitación de hasta 36 sectores del litoral valenciano por criterios geomorfológicos y ambientales entre los que se encuentran, por ejemplo, la presencia de zonas húmedas, las desembocaduras aluviales, los cabos y los campos dunares.
Estos sectores a su vez se subdividen en tramos, y cada uno de ellos cuenta con una ficha descriptiva donde se analizan hasta 16 indicadores característicos del litoral como la orientación de la costa, el tipo de material, tanto el original como el artificial aportado, la presencia de dunas activas y fósiles, las tipologías de erosión, las alteraciones humanas, entre otros. Además, y como síntesis del diagnóstico territorial, se establece una valoración de la calidad de las playas en un rango de 2 a 10. Así, en la Comunitat Valenciana se han identificado hasta 18 tramos de las 162 estudiados como auténticas playas (tramos) 10 por sus valores geomorfológicos, ambientales y patrimoniales. De entre ellas, destaca l’Ahuir de Gandia. «Este tramo costero identificado como excelente se conserva en su estado enteramente natural y además posee un extraordinario valor geomorfológico, ambiental y de patrimonio cultural y científico», afirmaba España.
Este análisis se ha trasladado a una base de datos en formato ficha compuesta por 162 tramos analizados, que será de gran utilidad para la toma de decisiones de los agentes públicos a la hora de tener en cuenta aspectos como el aumento del nivel del mar, el impacto de los temporales marinos, los efectos del cambio climático, las acciones antrópicas y las respuestas a las actuaciones de regeneración costera, que son cada vez más frecuentes como se ha podido comprobar estos últimos años con la generalización de los temporales marinos y sus efectos destructivos en las playas de la Safor y el resto de la Comunitat.
Además, los tramos naturalizados de las costas valencianas catalogados como de ‘muy elevado’ y ‘elevado’ interés (calificados con 10 u 8), están protegidos en su totalidad por la legislación ambiental y el Pativel, «con lo que se refuerza, la conservación de unos valores muy importantes para la mejora de los activos ambientales, territoriales y paisajísticos de la Comunitat, pero también para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, así como para el refuerzo de la actividad turística que, cada vez más, demanda productos más ambientales y relacionados con segmentos de turismo saludable», ha subrayado Arcadi España.