La voz de las mujeres bolivianas está recorriendo la Comunitat Valenciana, dentro de la 19.ª edición del proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global “Ser dona al Sud 2024” del Fons Valencià per la Solidaritat.
En la localidad de Gandia (municipio socio del Fons), la delegación ecuatoriana realizará una conferencia para trasladar su realidad y la incidencia que ha tenido el municipalismo valenciano solidario -a través del Fons- en el desarrollo propio, familiar y territorial. Por otro lado, se llevará a cabo una jornada de convivencia con personas de la corporación y técnicas, así como con entidades sociales, para compartir herramientas que transforman la vida de las mujeres. Además, la voz de las artesanas también llegará a centros educativos y a medios de comunicación.
La delegación de Bolivia está formada por María Luz Faldín Sorioco, artesana y miembro de la ruta turística “SaboreArte” del municipio boliviano de San José de Chiquitos, Roxana Mejía Rejala, artesana y parte de la ruta “Chochís Mágico” de la localidad de Roboré, y Geovanna Terceros Terceros, técnica del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), contraparte local con la cual el Fons ejecuta el proyecto de cooperación internacional.
El Fons Valencià per la Solidaritat, con la cofinanciación de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana y de la mano de la contraparte boliviana Centro para la Participación y el Desarrollo Sostenible (CEPAD), ha impulsado y ejecutado -en el marco de un proyecto de cooperación internacional planificado desde el ámbito municipal y con perspectiva de género- el proyecto de cooperación internacional al desarrollo “El turismo en Chiquitos (Bolivia): una apuesta por el desarrollo con rostro de mujer” con el objetivo de fomentar la economía de los municipios de San Ignacio de Velasco (52.276 habitantes), San José de Chiquitos (28.922 habitantes) y Roboré (15.641 habitantes) mediante el turismo inclusivo y sostenible.
En la zona de la Chiquitanía, el sector turístico representa el 20% del PIB -siendo el 80% de los puestos de trabajo que genera este sector regentado por mujeres-, el 80% de la población está en riesgo de pobreza y el 90% de los y las habitantes son personas de etnia indígena. Por otro lado, a causa de los incendios de 2019 y de la pandemia de la COVID-19, los ingresos provenientes del turismo han tenido una caída del 70%, llegando este descenso al 95% en el ámbito artesanal.
En este contexto, se ha desarrollado el proyecto de cooperación internacional municipalista del Fons, con el estudio del potencial turístico de la zona, creación y señalización de rutas turísticas basadas en emprendimientos -principalmente de mujeres-, capacitaciones hacia las mujeres emprendedoras, promoción turística de la zona, fomento de la cultura y artesanía local, o creación y consolidación de acontecimientos turísticos y culturales como elementos de atracción hacia el territorio y, por lo tanto, de proyección empresarial de las personas emprendedoras de la región y del ámbito del turismo.
En definitiva, se ha trabajado en un proceso multidisciplinario que alcanza toda la cadena de valor que aporta la cultura y la artesanía de la región de la Chiquitanía para convertirlo en un atractivo turístico, el cual ha permitido la potenciación socioeconómica de la zona y la mejora de la vida de las personas habitantes, de acuerdo con proyectos empresariales autogestionados. Concretamente, se han beneficiado de manera directa 674 mujeres y 195 hombres de las 3 poblaciones bolivianas.