El próximo 26 de marzo a las 19:00 horas, el Museu de Santa Clara será escenario de la presentación de la edición crítica en dos volúmenes de la Chrónica del Real Monasterio de la seráfica madre Santa Clara de la ciudad de Gandia, obra escrita por el P. Josep Llopis y realizada por los profesores de la Universitat Politècnica de València, Santiago La Parra, Nuria Ramón y Joan Aliaga.
El P. Llopis, nacido en Piles (La Safor), fue un franciscano que alcanzó renombre como predicador en Querétaro, México. Tras su regreso a España, vivió en los conventos de Cocentaina y Alcoi, y durante los tres últimos años de su vida fue confesor de las clarisas de Gandia. Fue en este período cuando aprovechó para escribir su crónica sobre el monasterio. Llopis falleció en 1782, momento en el cual se cree que estaba revisando su manuscrito para ser llevado a la imprenta.
A pesar de que el monasterio de Santa Clara de Gandia celebrará el 8 de mayo su 563º aniversario, poco se conoce sobre una institución de tan larga tradición, que, sin embargo, sigue demostrando vitalidad y capacidad de reinvención. Recientemente, ha apostado por la venta de helados como fuente de autofinanciación, en un fiel cumplimiento de la norma benedictina ora et labora.
Sin embargo, lo más destacado de este cenobio, más allá de su antigüedad, es su relevancia como referente de la espiritualidad franciscana del siglo XVI. Desde Gandía, se irradiaron las ideas de la reforma coletina, un movimiento que promovió el regreso a la estricta observancia de la pobreza, tal y como defendía Santa Clara de Asís en su regla fundacional. Los frutos de esta misión apostólica de las clarisas gandienses serían, entre otros, los conventos de Jerusalén (Valencia), la Santa Faz de Alicante, el Tránsito en Zamora y las Descalzas Reales en Madrid, este último fundado por la princesa y regente Juana de Austria siguiendo las indicaciones de su director espiritual, Francisco de Borja.