Los trabajos en Bairén desentierran parte de la ermita que sustituyó a la fortaleza en la siglo XV

Avanza a buen ritmo la intervención en la fortaleza de Bairén, cuya parte arqueológica se centra desde hace unas semanas se centra en la ermita que ocupó la montaña tras el cese del uso militar de la fortificación. Concretamente, los trabajos están focalizados en la excavación de la crujía (espacio comprendido entre dos muros de carga) o estancia norte de la alcazaba. Con todo ello, poco a poco se va resolviendo el rompecabezas de la fortaleza para entender la evolución del yacimiento. Tal y como explican desde el departamento de Arqueología y Patrimonio de Gandia, por un lado cada vez hay más indicios que apuntan a finales del siglo XIV como el último momento en que el castillo estuvo funcionando como fortificación.

 

 

Pero por otro, también es cierto que la entidad de la ermita que lo sustituyó en el tiempo cada día parece mayor. Al parecer, se trataba de un pequeño templo que contaría con diversas dependencias anexas que ahora están siendo descubiertas y que, únicamente tras ser documentadas, permiten a los profesionales llegar a los niveles más profundos, los que se corresponden con el castillo feudal y la fortaleza andalusí.

 

 

Esta primera fase de actuación se encuentra prácticamente finalizada y en breve comenzará una segunda en la que quedarán rematadas todas las intervenciones de consolidación de los muros, en la barbacana y la alcazaba. Paralelamente, esta misma semana ha comenzado la instalación de una caseta informativa y un aseo al pie de la montaña para, según las previsiones, poder reabrir al público las visitas al yacimiento. «Lo más importante, nuestra prioridad, es poder abrir este parque arqueológico a toda la ciudadanóa y a los visitantes. Y creemos que podrá ser antes de final de año», comentaba el Jefe de servicio de Coordinación y Supervisión de Proyectos, Fernando Mut. Será visitas abiertas y libres al parque, es decir, todo el entorno de la fortaleza y la subida hasta la entrada principal, y visitas guiadas por el interior del recinto.

 

 

Todas estas acciones se integran en el proyecto de habilitación del Parque Arqueológico del castillo de Bairén, Bien de Interés Cultural, con un presupuesto de 960.000 euros (IVA incluido), financiado al 50% mediante fondos europeos Feder (a través de la Generalitat Valenciana) y el Ayuntamiento. Arrancaron en el mes de febrero y por el momento, han aparecido restos de las épocas ibérica, romana, musulmana y cristiana/medieval. Así, han podido salir a la luz los cimientos de las edificaciones situadas en el interior de la fortaleza que daban servicio al alcaide, como encargado de la guarda y defensa de este bastión así como diversas estructuras y pavimentos correspondientes a la época cristina, hechos en baldosa y datados en el siglo XIV, o la jamba de la puerta de la Torre Cuadrada.

 

 

Fue en este último periodo de funcionamiento de la fortaleza cuando se reformó ampliamente la construcción, con el fin de asegurar su papel estratégico durante las revueltas mudéjares de al-Azraq, pocos años después de la conquista de Jaume I, o durante la Guerra de los Dos Pedros, durante la cual Castilla atacó con intensidad el Reino de Valencia.

 

 

En el mes de julio, durante una visita al yacimiento, el director general de Administración Pública, Antoni Such, anunció que “a pesar de que este programa de ayudas a la rehabilitación de patrimonio histórico-artístico se acaba el próximo 1 de noviembre, estoy seguro que podremos abrir una nueva etapa con el Programa Operativo 2021-2027 de la Comisión Europea a través de los fondos europeos de desarrollo regional, presentando nuevos proyectos de rehabilitación de patrimonio para culminar muchas de las obras que tenemos en marcha a lo largo de la Comunidad Valenciana, como es el caso del castillo de Bairén”.

 

 

Desde el Ayuntamiento confían en que las visitas se podrán retomar a finales de este año, si los trabajos avanzan al mismo esperado. En cualquier caso, serán visitas concertadas, por temas de seguridad en cuanto a los trabajos y también las marcadas por las autoridades sanitarias. La intención es integrar las propias excavaciones en esas visitas, con el fin de dar a conocer de primera mano todo lo que se está realizando y descubriendo.

 

 

El pasado 31 de agosto se aprobó la resolución de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana por la cual se concedían una serie de subvenciones para la redacción de catálogos de protecciones, planes especiales de protección y planes directores de monumentos declarados como Bienes de Interés Cultural de la Comunitat Valenciana. De las 63 ayudas concedidas, la tercera más cuantiosa, con 18.029 euros, fue otorgada al Ayuntamiento de Gandia para la redacción del plan especial de protección del Castillo de Bairén.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

La Fira del Motor de Oliva reunirá 44 estands del 30 de mayo al 1 de junio

Oliva se prepara para celebrar del 30 de mayo al 1 de junio la...

El escultor José Rausell, distinguido con el Escudo de Oro de Gandia, fallece a los 95 años

José Rausell Sanchis (Meliana, 1929 – València, 2025) fue un escultor y profesor cuya...

Èxit rotund de participació i solidaritat en la X Run for Parkinson

La desena edició de la carrera solidària Run for Parkinson Gandia 5K ha deixat...