“Es un privilegio para mí iniciar una nueva etapa como presidente de la Federación de Partidos Locales de la Comunidad Valenciana (Fepal), la cual está compuesta por partidos de distintas ideologías, de ámbito local, que trabajan desde sus municipios, aportando su granito de arena, creyendo firmemente que hay otra forma de hacer política, que es posible una política más cercana, cooperativista y sin imposiciones de ningún tipo a diferencia del modelo de estructura encorsetada en los partidos nacionales”. Así definía el Concejal de Projecte Oliva, Paco Escrivá, su nueva andadura.
“Los partidos locales necesitamos tener más fuerza. Yo entro a través de un partido que ganó las elecciones pasadas, aunque no hemos podido gobernar”.
– ¿Cuál es el problema más grande al que se enfrentan?
– No tenemos una infraestructura a nivel nacional. Somos locales, pero no pequeños. Tenemos muchos alcaldes en diferentes localidades tanto de la Safor como a nivel de la Comunidad Valenciana. No somos de derechas ni de izquierdas, la ideología se basa en la ayuda a nuestros pueblos.
– ¿Cómo se organizan?
– La Federación se creó hace algo más de 15 años y buscamos compartir experiencias que faciliten el camino hacia la ansiada calidad de vida de los habitantes en cada localidad, respetando las características y peculiaridades de los municipios. El trabajo en común nos permite y facilita unos procesos de gestión coherente y sostenible mediante intercambio de experiencias. Obviamente, cada partido es libre de adoptar los modelos que considere más oportunos en base a su identidad y su ADN político. Nos hemos dado cuenta de que podemos ganar las elecciones, pero al no tener detrás un apoyo desde otras instituciones, muchas veces se nos ‘ningunea’.
– ¿Qué pretende FEPAL?
– Queremos explorar nuevas estrategias para dar el salto desde el ámbito local e incorporarnos a la estructura autonómica, incluso nacional si se dan las condiciones idóneas y existe consenso para ello y el COVID nos lo permite.
Queremos aunar esfuerzos para conseguir en nuestra provincia y comunidad mayor representación, visibilidad y viabilidad para llevar a buen término los proyectos locales. Compartimos ideales y metas con grupos similares en otras comunidades autónomas, por lo que somos conscientes de que la unión nos hace más fuertes y que la singularidad de cada miembro es enormemente valiosa para conseguir el objetivo común de bienestar, progreso y democracia en nuestro país, contemplando las aportaciones de cada población.
– ¿Hay planteamientos para hacer una lista autonómica en algún momento?
– Desde luego, queremos llegar a la Diputación. Que todos tengamos un apoyo, tenemos abogados y gestores que nos ayudarán a buscar el camino para poder crecer.
– Será una tarea difícil aunar a gente tan diferente. ¿Qué le motiva?
– Esta semana tengo tres reuniones con diferentes partidos de La Safor para que se vengan con nosotros, explicarles los objetivos. La gente está ilusionada, porque al final es buscar ayudas para ser más fuertes. Nuestros pueblos tienen unas necesidades muy diferentes y se han de resolver. Los partidos locales vemos antes esas necesidades que los partidos nacionales. Creo que si un partido gana debe gobernar, que no pase lo de Oliva que dos partidos grandes se unieron y no pudemos gobernar. Quiero que nos conozcan, que vean lo que ofrecemos y a partir de ahí que decidan.
– ¿Cómo se plantean, en momento de crisis sanitaria, poner el granito de arena para ayudar a resurgir las economías locales?
– Estamos organizando la federación, donde cada uno tenga sus funciones y sepamos a dónde queremos llegar. En agosto paramos y en septiembre están previstas charlas en diferentes municipios pero adecuadas a lo que nos solicite el partido de esa localidad. Es decir, si tienen un tema candente que pueda ser sanidad, los residuos sólidos o cómo hacer crecer los comercios del pueblo, hablaremos de eso. Sería una ayuda y compartir sinergias. Queremos acabar el año con un Foro de Partidos Locales.
PACO ESCRIVÁ, EMPRESARIO
– Como empresario, ¿cómo ve el futuro económico de La Safor en estos momentos de pandemia?
– Hoy estamos en un momento de incertidumbre en el que no sabemos qué pasará. Hace unos meses estábamos todos confinados en casa y la economía se paralizó totalmente. No podíamos permitirnos más ese momento y el comercio comenzó a funcionar, pero no se hizo bien. Tuvimos mucha prisa en empezar y ahora surgen estos brotes, que por otra parte era normal que se produjeran. Es un virus que aún no tiene cura hasta que no nos llegue la ansiada vacuna. Todas las empresas facturamos menos, entre un 20 o un 30%, y debemos acostumbrarnos a ellos. Hay que economizar y gestionar la empresa de otra manera y si lo hacemos con cabeza el tema económico puede funcionar sin prisa. Los empresarios debemos tener tranquilidad y de esto saldremos.
– ¿Cómo debería ayudar la política local a despegar?
– Tiene mucho que hacer para que los negocios locales funcionen. No debemos esperar tanto de las políticas nacionales, ni grandes ayudas, porque esto no nos resultará gratis. Hay que tener iniciativas, promoverlas y en el ámbito local se puede hacer mucho. La política local puede hacer mucho para que los comercios de pueblo funcionen.
– Se están haciendo bien las cosas?
– No
– ¿Qué mejoraría?
– Más control sobre los ERTEs. Estuvieron bien en un primer momento pero ahora mismo hay algunas empresas que se están aprovechando de ello. No podemos esperar que el Estado salve nuestro negocio con dinero público. Los empresarios tenemos que aprender a gestionarnos de otra manera y tener iniciativas. Está claro que estamos en un momento muy complicado y es muy difícil gestionar el país, porque es imposible saber lo que pasará en un mes.
En el tema de hostelería, que a mí me compete, muchos estamos haciendo las cosas muy bien. No se deben cerrar todos los locales porque en uno haya habido brotes. Creo que hay que gestionar solo donde no se cumplen las medidas. No debemos pagar justos por pecadores.
– Usted es un empresario que se ha hecho a sí mismo, que empezó muy joven. ¿En qué punto de su vida se encuentra?
– Soy Técnico en Electrónica. Soy un empresario emprendedor, me gusta coger ideas nuevas y entré en política porque pensé que hacía falta gente con propósitos diferentes y me sentí muy identificado con las ideas de Proyecte Oliva. Necesitamos gente que entre en política sin miras de ganar dinero.
Primero tuve una empresa de telefonía móvil y aún sigo dedicándome a esta actividad, tengo además una heladería en Oliva y otro proyecto en marcha. Sé lo que es gestionar dinero porque vengo de la empresa privada, por eso es importante que el político sepa administrar luego el dinero de todos los contribuyentes, porque sabemos lo que cuesta ganarlo.