Kallifatides llena el Palau Ducal con su defensa de la democracia y los valores humanos

Gandia se ha convertido en ciudad referente en la defensa de los valores democráticos y humanistas con la celebración de la conferencia a cargo del escritor y filósofo Theodor Kallifatides. Esta actividad abre el ciclo ‘Gandia Pensa’, iniciativa del Ayuntamiento que pretende crear un espacio de conversación y diálogo para que la ciudadanía, instituciones educativas y todos los interesados, puedan crecer en la defensa de la democracia, la igualdad, la justicia y los derechos humanos. El proyecto cuenta con la implicación de la Cátedra ‘Joan Noguera’ de la Universidad de València, el CEIC Alfons el Vell (Centro de Estudios e Investigaciones Culturales) y la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura.

El Palau Ducal se ha quedado pequeño para escuchar al autor nacido en Grecia que, en su ponencia bajo el título ‘El humanismo como defensa ante el fanatismo’,  ha reflexionado sobre el respeto como salvación de los valores democráticos, sobre el estado del mundo actual, y la necesidad de reconectar con las raíces humanas, espirituales y comunitarias.

© Natxo Francés

Previamente, el autor ha firmado en el libro de Honor de la Ciudad donde ha escrito: “No hay justicia sin libertad, ni libertad sin justicia”, ante la presencia del alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, y los portavoces de las fuerzas políticas representadas en el Consistorio.

Tras la firma, Prieto ha calificado la presencia de Kallifatides en nuestra ciudad como un honor y ha incidido en la importancia de que una persona de su relevancia sea la primera que participa en el foro ‘Gandia Pensa’. “Hemos convertido a Gandia en una isla en medio del ruido, pero también en faro que debe iluminar a todos los que nos consideramos demócratas en un mundo de incertezas”. 

Kallifatides ha afirmado: “debemos hacer lo que sea necesario para restaurar nuestras culturas”, y ha asegurado estar muy feliz de estar en Gandia. Sobre el futuro mundial, ha afirmado que las soluciones ante los problemas actuales existen “aunque muchos políticos crean que la guerra y la eliminación del oponente es la solución”. “Esta forma de pensar es una de las peores y más viejas tradiciones de la humanidad. Debemos cambiar radicalmente el concepto de lo que significa solucionar un problema. La única forma de acabar con esta situación pasa por una paz universal duradera y sin excepciones”.

El escritor y filósofo ha advertido es su intervención sobre la crisis contemporánea, comparándola con la Segunda Guerra Mundial que vivió de niño. “El mundo está en crisis, una crisis que puede llegar a ser tan grande como la que yo viví de niño, es decir, una guerra mundial. ¿Hay algo que pueda salvarnos de esta locura? Lo hay, y es lo mismo que la vez anterior. Tenemos que volver a encontrar el respeto”. “Es el respeto, ese singular sentimiento de cariño y devoción por la vida, por esa gran maravilla, por la risa de los niños, por el canto del mirlo… Por todo, en fin”.

A partir de ahí, ha explorado cómo ese respeto se manifiesta y se pierde, compartiendo anécdotas de su infancia en Grecia, de su vida actual como abuelo en Suecia, y de las grandes diferencias entre generaciones. 

Además, ha reivindicado los valores transmitidos por las religiones (se sea creyente o no), los símbolos y rituales como fuente de consuelo, y ha criticado la sociedad de consumo moderna, donde “todo tiene un precio pero nada tiene valor intrínseco”. “En una vida sin límites, todo acaba teniendo el mismo valor. La indiferencia moral no es uno de los siete pecados capitales, pero es un pecado. Necesitamos implicarnos y necesitamos límites para nuestras acciones”. Una situación que, según el autor, ha acabado provocando la desconexión entre generaciones.

Por otra parte, ha remarcado: “La necesidad que el ser humano tiene de vivir en comunidad quizá no sea un imperativo intelectual, sino un instinto programado en nuestro genoma. Cualquier razón vale para entrar en un grupo, para formar parte de algo más grande, con independencia de que se trate de adorar a un dios o de un arrebato repentino”.

A modo de conclusión, se ha preguntado: “Qué necesitamos nosotros, los adultos? No más bienes de consumo. Ni bebés gigantes que nos dirijan. Necesitamos la sabiduría que se ha ido acumulando con el tiempo. El sabio no nace, se hace”.

Finalizada la conferencia Kallifatides y Prieto han mantenido una conversación, moderada por la comisaria de ‘Gandia Pensa’, Àngels Gregori, donde han hablado sobre democracia y respeto; las redes sociales y la inmediatez de las noticias; y de educación y valores.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Gandia promociona su turismo activo y deportivo en tres importantes ferias nacionales

Este mes de mayo Gandia asistirá a tres grandes citas promocionales con su apuesta...

La Feria del Motor de Gandia celebra su XII edición con una fuerte apuesta por la sostenibilidad

Gandia ha inaugurado este viernes 9 de mayo la XII edición de su Feria del Motor,...

La precandidatura de Sergio González inicia la recogida de avales para liderar el CF Gandia

Con motivo del proceso electoral en el Club de Fútbol Gandia, la precandidatura liderada...