La reciente inauguración de la nueva exposición permanente del Museo Arqueológico de Gandia ha tenido una gran respuesta por parte de la ciudadanía. Apenas unos días después de su inauguración oficial, decenas de personas han pasado a conocerla y lo han hecho de la mano del arqueólogo municipal y director del museo, Joan Negre. La colección lleva por nomber ‘Los trabajos y los días. Vivir en la ruralidad en época íbera y romana’ y se ubica en la denominada ‘Sala de les Dones’.
Comprende cuatro nuevo espacios donde se concentran algunas de las más importantes piezas arqueológicas de la comarca y permiten hacer un viaje en el tiempo para conocer de primera mano cómo era la vida en el campo hace dos milenios. Esta exposición da inicio a un proceso de renovación completa del Maga, que en 2023 cumplirá 20 años. Para tal efemérides se estrenarán unos espacios completamente actualizados, con nuevas colecciones y toda una serie de actividades para hacer del antiguo hospital medieval de Sant Marc el centro neurálgico de la historia y patrimonio de la Safor.
La nueva exposición se divide en cuatro salas:
– En la planta baja de la Sala de Dones se puede recorrer el día a día de una familia campesina de la Safor a lo largo del año, y así conocer las actividades que marcaban el paso del tiempo durante cada estación. Labrar el campo, ordeñar las ovejas, guerrear por el control de recursos, comerciar con otras pueblos, transformar las olivas y la uva en aceite y vino, confeccionar los tejidos necesarios para el hogar y mucho más.
– En la planta superior, el visitante se acerca al mundo de las creencias en el ámbito rural, desde la diosa madre íbera hasta el cristianismo visigodo, pasando por los genios y dioses romanos del campo. Piezas como el tesoro del Morquí, proveniente de Llocnou-Terrateig, o los diferentes ajuares de la necrópolis tardoantigua de Rúbio, en Beniopa, ilustran este camino.
– En la sala de las inscripciones se pueden conocer diez de los más importantes apoyos epigráficos conservados en la colección del Maga, y que representan de forma amplia todos los pueblos de la Safor. Desde Ròtova, Beniarjó, Villalonga, Llocnou, Daimús o Gandia, llegan algunos de los testimonios romanos más impactantes.
– Finalmente, en la sala de la muerte, se hace un recorrido por los diferentes rituales de entierro propios de cada uno de los tres periodos que alcanza la exposición: el íbero, el romano y el tardoantiguo. Las urnas funerarias de la excavación en la zona de La Vital o el ajuar funerario romano procedente de la necrópolis de la calle Magdalena de Beniopa son algunos ejemplos.
La exposición, de carácter permanente, está abierta de martes a sábado en horario de 9 a 19 horas y los domingos de 10 a 14 horas. El acceso es totalmente gratuito durante las fiestas y hasta el día 10 de enero, a excepción de los días 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, que el museo permanecerá cerrado.
FOTOS: Francisco Mestre Valls