El pasado en presente

  Hurgar en el pasado para entender mejor el presente siempre aporta nuevos conocimientos.

   

Imperio Romano.

[Img #19051]

 

El Imperio Romano cayó bajo dos factores incontrolables para los seres humanos. Según Kyle Harper, historiador y filósofo  británico «Los gérmenes son mucho más mortíferos que los germanos«. Las pandemias y el cambio climático, ambas se juntaron para tumbar a los que se creían indestructibles por su grandeza alcanzada. Así lo defiende el historiador británico en su ensayo El fatal destino de Roma (Crítica), en el que analiza el papel de las enfermedades y el cambio climático en la caída de un imperio que parecía invencible.

 

Los siglos de la historia romana tardía podrían considerarse la era de las enfermedades pandémicas, que  «En tres ocasiones, el imperio se vio sacudido por varios episodios epidémicos con un alcance geográfico asombroso», refiere el experto. 

 

Harper lo tiene claro: «Los grandes asesinos del Imperio romano fueron engendrados en la naturaleza. Eran intrusos exóticos y mortíferos llegados de fuera del imperio».

 

 

Peste Negra Siglo XIV. 

 

[Img #19052]Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. Los clérigos cruz en mano salían a la calle para conminar a la población a voz en grito “Arrepentíos y rezad  a Dios por que habéis pecado y este es el castigo” .

Tuvieron que correr más que una gacela delante de un león para que las turbas no los enviaran a la casa del Padre. El temor a un posible contagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había extendido por amplias regiones de Asia, dio un fuerte impulso a la investigación científica y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria Yersinia Pestis que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas las cuales transmitían el bacilo a los humanos con su picadura.

 

La península Ibérica, por ejemplo, pudo haber pasado de seis millones de habitantes a dos o bien dos y medio, con lo que habría perecido entre el 60 y el 65 por ciento de la población. En términos absolutos, los 80 millones de europeos quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353.

 

Los brotes posteriores de la epidemia cortaron de raíz la recuperación demográfica de Europa, que no se consolidó hasta casi una centuria más tarde, a mediados del siglo XV. (Fuente consultada:National Geographic Historia).

 

 

La Gripe Española 1918.

[Img #19056]

La enfermedad fue notificada por primera vez el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley (Kansas, Estados Unidos), aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada  en al menos catorce campamentos militares. Tradicionalmente se ha localizado al paciente cero en Estados Unidos, concretamente, en el Condado de Haskell, en abril de 1918, y en algún momento del verano de ese mismo año este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses aliadas en la Primera Guerra Mundial.

 

Recibió el apelativo de gripe española porque la pandemia ocupó una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no estaba involucrada en la guerra mundial y por tanto no se censuró la información sobre la enfermedad.

 

Se considera la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. Esta cifra de muertos, que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad. (Fuente consultada: Wikipedia.org) 

 

 

 

Covid 2020/21.

[Img #19057]

Comenzamos una nueva desescalada y con ello vuelve la incertidumbre. Los restauradores no son culpables de nada. Somos nosotros a título individual los responsables de lo que ocurra. Si relajamos las normas, no seguimos las indicaciones sanitarias y pretendemos hacer vida social sin restricciones, volveremos a la casilla de salida y los restauradores volverán a tener que cerrar. Lo mismo vale para los comercios, el ocio nocturno o los gimnasios.

 

La vacunación es imprescindible para alcanzar la inmunidad general. Deberían las distintas administraciones trabajar por tener más vacunas  y vacunar a más gente cuanto antes.

 

Esperemos haber aprendido algo y poner la responsabilidad por delante de la festividad.

  

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Fallece la escritora gandiense Àngels Moreno

La escritora gandiense Àngels Moreno Vercher, una de las voces más sólidas y comprometidas...

El Hospital Universitario Francesc de Borja cumple diez años

El Hospital Universitario Francesc de Borja de Gandia cumple diez años desde que se...

El PSL de ESIC abre convocatoria 2025 en Fomento AIC

Con un enfoque completamente práctico y diseñado para profesionales en activo, el Programa Superior en...