La primera teniente de Alcaldía y concejala de Medio Ambiente y Sector Primario (Pesca), Alícia Izquierdo, acompañada, entre otros, por la Patrona Mayor de la Cofradía de Pescadores del Grau, Carmen Argudo, ha visitado el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València para mostrar los avances del proyecto de investigación de acuicultura sostenible para la cría de cigalas, bajo la dirección del profesor Miguel Rodilla y financiado por el área de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Emergencia Climática (Pesca) del Ayuntamiento de Gandia.
El objetivo es potenciar la cigala de Gandia y comercializarla de la mano de la Cofradía de Pescadores del Grau. “Ante los problemas de la pesca extractiva, estamos investigando otros métodos más sostenibles, involucrando siempre a nuestros pescadores”.
Izquierdo ha recordado que ya hace muchos años que desde la UPV se investiga la cría del langostino con principios de acuicultura sostenible, es decir, controlando su ecosistema y replicándolo, alimentando a los langostinos manualmente e intentando utilizar cada vez la menor cantidad de agua posible para poder mantenerlos.
“Relacionado con esto, desde hace tiempo el Departamento de Medio Ambiente y Sector Primario quería también potenciar el producto de Gandia, y en este caso, la cigala de Gandia, pensando que era un producto idóneo que podía formar parte de este proceso de investigación de la mano de la Politécnica y de la Cofradía de Pescadores del Grau. Por eso hemos venido con la nueva Patrona Mayor y con Andrés y Maite, que son los propietarios del barco pesquero ‘Nova Emi’. Gracias a ellos se han podido pescar las cigalas, traerlas, seleccionarlas…”.
Desde el mes de noviembre, cuando se inició este proceso de investigación, ha ido evolucionando poco a poco, pero ya está arrojando los primeros resultados.
“Estamos llevando a cabo un proyecto en el que hemos involucrado al Ayuntamiento de Gandia y a la Cofradía de Pescadores, con el objetivo de producir y mantener las cigalas. Estamos en los inicios de los estudios; lo que estamos haciendo actualmente es un proceso de aclimatación, de alimentación y de estudios reproductivos, para poder garantizar que, en el futuro, podamos seguir disfrutando de la cigala de Gandia”, ha explicado el profesor Rodilla.