Alfredo Cortell Nicolau (Gandia, 1981) ha recibido la prestigiosa beca europea Marie Curie que le va a permitir sacar adelante una ambiciosa investigación centrada en su campo profesional de prehistoria y arqueología. Actualmente, trabaja como docente e investigador postdoctoral en el departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Pero el curso próximo se trasladará a la Universidad de Cambridge donde, durante un periodo de dos años, podrá profundizar en sus estudios.
Su proyecto, surgido tras una estancia de 3 meses en la selecta universidad británica durante su etapa predoctoral en 2019, fue uno de los más de 2.000 trabajos presentados por centros de estudios superiores de todo el continente y uno de los pocos que obtuvo una calificación superior a 95 puntos sobre 100. La beca cubrirá todos sus estudios, además de toda la actividad complementaria que genere relacionada con la investigación. “Porque estas becas tienen en cuenta todo lo que te va a portar a ti como investigador, pero también todo lo que vas a generar y a aportar tú a la universidad donde lo desarrolles”, explica Alfredo.
Su estudio se centra en la “aplicación de modelos basados en agentes para el estudio de la calidad del dato arqueológico” o lo que es lo mismo, “saber si con los datos que tenemos en arqueología podemos decir todo lo que decimos, y analizar hasta qué punto podemos afirmar ciertas cosas cuando a lo mejor no son del todo acertadas”.
A través de un análisis de la metodología arqueológica en general, “queremos saber cómo influyen los datos en la fiabilidad de las conclusiones” que se extraen, por ejemplo, tras una excavación o tras una completa recopilación de información, cómo de fiables son esos datos cuando se establezca una hipótesis sobre un determinado periodo histórico. En concreto, se va a centrar en la ‘neolitización’, el periodo de transición del Mesolítico (últimos caza-recolectores) al Neolítico (primeros agricultores) en el Mediterráneo occidental (Península Ibérica y Francia).
Y va un paso más allá: “Además, cuando se detecten posibles errores o problemas en la formulación de dichas hipótesis, trataremos de buscar soluciones. Hay muchísima información y lo que vamos a intentar hacer es algo general, que sirva para cualquier investigador. Al final, tendremos modelos computacionales desarrollados que estarán en internet y serán colaborativos. Cualquier arqueólogo podrá consultarlos y aportar también sus datos”, explica.
Cortell es consciente de la importancia de recibir esta beca porque «son unas ayudas muy prestigiosas a nivel europeo y me supone mucho porque es un paso enorme hacia adelante que me va a dar una experiencia de internacionalización en una gran universidad».
Acciones Marie Skłodowska-Curie
Las acciones Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA, por sus siglas en inglés) forman parte de Horizonte 2020, el programa de la Unión Europea para la investigación y la innovación. Las MSCA apoyan a investigadores dentro y fuera de Europa, fomentan la colaboración entre las comunidades académica, científica y empresarial, e impulsan las carreras de los científicos. Buscan garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico del capital intelectual de Europa, con el fin de generar nuevas capacidades e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones. Aunque Europa alberga un conjunto grande y diversificado de recursos humanos capacitados en investigación e innovación, tiene que renovarlo, mejorarlo y adaptarlo constantemente a las necesidades del mercado laboral, que cambian rápidamente.
La necesaria reforma ha de comenzar en las primeras fases de la trayectoria profesional de los investigadores, durante sus estudios de doctorado o formación de posgrado y es necesaria la implicación de las empresas, incluidas las PyME y otros agentes socioeconómicos. Para ello, resulta indispensable facilitar la movilidad de los investigadores, no solo entre países, sino también entre el sector público y el privado ya que es un elemento que estimula fuertemente el aprendizaje y el desarrollo de nuevas competencias, así como un factor clave para la cooperación entre el mundo académico, los centros de investigación y la industria en distintos países.
Actualmente, participan más de 120 países. De entre sus beneficiarios han salido, entre otros, tres Premios Nobel de Medicina, tres de Química, dos de Física y uno de Ciencias Sociales; se han generado 1.500 solicitudes de patentes; y son más de 100 empresas fundadas para comercializar las investigaciones de las MSCA.
ALFREDO CORTELL NICOLAU
Nació en Gandia el 30 de diciembre de 1981. Estudió en el colegio ABC y el IES María Enríquez. Se licenció en Geografía e Historia por la UNED y comenzó su doctorado en la Universitat de València.
Tras finalizarlo, llegó el momento de leer la tesis doctoral. Pero coincidó con la pandemia y todo quedó paralizado. Aunque aquí, las tecnologías jugaron un papel importante y la de Cortell fue la primera tesis doctoral en la historia de la Universitat de València defendida en línea y retransmitida en directo. En su texto habló de la industria lítica entre los periodos Mesolítico y Neolítico en la Península Ibérica.
Ha participado en varios proyectos de trabajo de campo, algunos destacados como la Cueva de la Cocina y la Cova de les Cendres, donde están actualmente en plean excavación. Cuenta con varias publicaciones nacionales e internacionales y ha participado tmbién en varios congresos. Además, está desarrollando un paquete de software, en lenguaje R, que permite tomar más de 200 medidas de cada pieza de industria lítica automáticamente a partir de una foto. Será de código libre y estará disponible en poco tiempo.
Su carrera profesional, ahora centrada en la investigación, la historia y la enseñanza, comenzó en realidad en el mundo artístico, su otra gran pasión. Durante años estuvo detrás de un micrófono y una guitarra en orquesta primero y con su propio grupo De Melmak, junto a su pareja, Elena Grau, vecina de Tavernes de la Valldigna. Con él versionan infinidad de temas pop y rock. También se asomó al mundo de la literatura y llegó a publicar un libro de poemas, ‘Las axilas del diablo’.
Además, por su fuera poco, a partir del mes de mayo se unirá a la Unimajors de Gandia, la universidad para mayores de 50 años, en la que impartirá clases sobre ‘Prehistoria reciente’.