La UGT ha celebrado en la sede sindical de Gandia, un acto reivindicativo de la Mujer Trabajadora y su papel en la sociedad y en las empresas, con una amplia asistencia de delegadas y delegados de las principales empresas de nuestro territorio y que representan a miles de trabajadores.
Esta jornada se ha realizado bajo el título “Camí al 2030: treball digne en igualtat”, jornada que ha servido para sensibilizar de la importancia que tiene el cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030, en especial el 5: igualdad de género y el 8: trabajo decente.
Raül Roselló, Secretario Territorial Intercomarcal de UGT PV ha señalado que en este acto se quiere visibilizar el 8 de marzo como un compromiso de conseguir trabajo decente en igualdad, objetivo primordial para el sindicato dentro de la agenda 2030 de Naciones Unidas que persigue la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad y en la que todos los países se comprometieron a cumplir en el año 2030.
Roselló incide que para conseguir trabajando decente en igualdad hay que aprobar una ley de igualdad salarial que contribuya de forma eficaz a combatir la brecha salarial eliminando la discriminación retributiva entre hombres y mujeres. No es posible que las valencianas cobren de media 5.343 € menos al año que los valencianos. Es necesario incluir cláusulas en los convenios colectivos y planes de igualdad que tienen como objetivo el reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres.
Por su parte, Pilar Mora, Secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de UGT PV, ratifica en nombre de UGT, nuestro compromiso por seguir avanzando hacia la igualdad real y efectiva y luchando por la erradicación de todo tipo de violencia de género e insta a los Gobiernos de coalición progresistas de la Generalitat Valenciana y de España a que pongan en marcha, con urgencia, desde el diálogo social, medidas prioritarias como:
– Adoptar medidas para la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados y responsabilidades familiares, y fortalecer la oferta pública de infraestructuras y servicios relacionados con el cuidado (dependencia, mayores, sanidad, servicios sociales) con empleo y recursos públicos accesibles y de calidad.
– Adoptar medidas y políticas dirigidas a lograr la representación paritaria en todos los órganos de representación y decisión, en las distintas estructuras políticas, sociales, académicas, científicas, culturales económicas y de cualquier ámbito de la sociedad española.
– Avanzar en la eliminación de las violencias machistas, garantizando la financiación necesaria y el estricto cumplimiento de las medidas acordadas en el Pacto de Estado contra la violencia de género.
La UGT-PV ha elaborado un informe sobre la brecha salarial con las siguientes conclusiones y reivindicaciones cuyas principales conclusiones son:
1.- Las mujeres siguen encontrando mayores obstáculos a la hora de acceder al mercado de trabajo en condiciones de igualdad. Hay menos trabajadoras que trabajadores y en mayores condiciones de precariedad, como son la temporalidad y sobre todo la parcialidad involuntaria. Es cierto que ha crecido la ocupación, pero con ella crece el empleo parcial y temporal.
2.-La brecha salarial en la Comunitat Valenciana se sitúa en el 22,39%.
3.- Reducción de la brecha salarial existente entre la de la Comunitat y la de media nacional. En los últimos 10 años la brecha salarial de la Comunitat se situaba por encima de la media nacional, si bien, la diferencia se ha reducido considerablemente, en los últimos dos años, hasta situarse en niveles muy similares.
4.- La brecha salarial por tipo de contrato, es mayor en la contratación indefinida, con un 24,19%, mientras que en la temporal se sitúa en el 11,35%.
6.- Por grupos de edad, se registra mayores brechas en los grupos de mayor edad, la mayor es el grupo de 45 a 54 años, seguido del grupo de 55 a más edad, con una brecha de 23,44%. En cambio, es el grupo de 25 a 34 años donde es menor la brecha, con un 14,91%.
6.- Por tipo de ocupación, los resultados son desoladores, con una brecha salarial muy elevada, en el grupo de ocupaciones bajas (34,93%) casi duplica la brecha a la registrada en categorías más altas, 19,19% En este tramo, por tanto, se ceba la desigualdad y la pobreza, con salarios ya de por sí bajos, ligados a estas actividades.
7.- La brecha salarial, teniendo en cuenta la ganancia por hora, que permite eliminar los efectos de otros factores (parcialidad de la jornada) se sitúa en el 13,45%, en el 2017.
REIVINDICACIONES
✓ UGT exige una Ley de Igualdad Salarial negociada y acordada con los interlocutores sociales, acompañada de presupuesto económico suficiente para implementar las medidas adoptadas.
✓ Es necesario la creación de Comités de Brecha Salarial de Género a imagen de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo y de la figura de la Delegada de Brecha Salarial.
✓ Dicha ley deberá recoger un desarrollo reglamentario exhaustivo de las Auditorías Salariales.
✓ Deberá contener medidas que permita la equiparación de los mismos derechos del trabajo a tiempo completo para el trabajo a tiempo parcial.
✓ Incentivará las medidas dirigidas a la promoción de mujeres en todos los sectores de actividad.
✓ De manera complementaria, demandamos del Gobierno la creación de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años, de carácter público, gratuito y de calidad. Así como centros día públicos que aseguren los cuidados de las personas dependientes.
✓ Es necesario implementar y reforzar un sistema de cuidados de calidad, con profesionales que atiendan a las personas en situación de dependencia y discapacidad para evitar el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse al cuidado de las personas dependientes.