El miércoles se retomará la vacunación con AstraZeneca en colectivos como el servicio de atención a domicilio, el personal de servicios sociales municipales y profesionales de la sanidad privada. Lo ha confirmado hoy el president de la Generalitat, Ximo Puig, tras mantener una reunión de seguimiento del plan de vacunación, en la que han participado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra; la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló; y el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà; junto a otros altos cargos, que se han unido por videoconferencia.
Respecto a la inmunización del personal docente, el president ha indicado que se mantendrá el calendario que había para la próxima semana, de modo que se vacunará el viernes y sábado próximos, tanto en Alicante y Castellón, como en Valencia. De esta forma, la semana que viene se administrarán más de 176.000 dosis y en 15 días, más de 350.000. Para ello, las consellerias de Sanidad y Educación reprogramarán para los próximos días la inmunización del resto de docentes, con el objetivo de finalizar el proceso lo antes posible, aprovechando las jornadas del miércoles y jueves santo (31 de marzo y 1 de abril). La Conselleria de Educación trasladará a los docentes el lugar, fecha y hora donde vacunarse, tal y como estaba previsto.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) abordará el lunes si se incrementa hasta los 65 años la administración de la vacuna de AstraZeneca. En función de la decisión que se adopte, se adaptaría el calendario vacunal de la Comunitat Valenciana para extender la vacunación a este grupo de edad. Por último, el president de la Generalitat también ha trasladado a la consellera de Sanitat que plantee en la reunión del Consejo Interterritorial la inclusión de la vacuna Sputnik en la cartera de inmunización de la población.
CENTROS DE SALUD
Por otro lado, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, a través de la dirección general de Asistencia Sanitaria, ha remitido a todos los departamentos de salud la actualización de las medidas organizativas de hospitales y centros de salud acorde a la situación epidemiológica. Se ha dado orden de que se pueda realizar cualquier actividad programada (incluyendo consultas e intervenciones quirúrgicas) atendiendo siempre a los planes de contingencia de cada departamento y favoreciendo progresivamente la actividad presencial, sin menoscabo de la realización de consultas no presenciales y telemedicina para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes.
El objetivo es flexibilizar la presencia en los centros sanitarios de pacientes, familiares y otros agentes sociales. Así, en el caso del acompañamiento a pacientes ingresados en hospitales, se permitirá un máximo de dos personas, que serán siempre las mismas y que deberán alternarse entre sí, de manera que permanecerá en la habitación una sola de ellas. Para personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos, las visitas se limitarán a una sola persona y durante un período máximo de 30 minutos por turno de mañana y de tarde. Los pacientes en situación terminal podrán ser acompañados por hasta un máximo de 3 personas simultáneamente, siempre que las medidas preventivas lo permitan, de 8 a 22h.
También se han modificado las medidas dirigidas a mujeres a lo largo del proceso de embarazo, parto y puerperio, que podrán estar acompañadas por una persona de su elección en todo momento (excepto durante la realización de una cesárea) siempre y cuando se pueda garantizar la distancia mínima entre personas de 1,5 metros. Asimismo, se permitirán actividades grupales como preparación al parto o talleres de lactancia con un aforo menor al 30% del espacio.
Se retoma el voluntariado
Al mismo tiempo, la Conselleria ha decidido permitir de nuevo el voluntariado en los centros sanitarios, ya que supone un significativo apoyo para pacientes y familiares. No obstante, la actividad de voluntariado no siempre requiere que sea de forma presencial, por lo que se tratará de potenciar las acciones que puedan llevarse a cabo sin acceder al interior del centro, como llamadas de telefonía o videollamadas. El protocolo establece que solo podrán acceder personas voluntarias que acrediten que pertenecen a una asociación formalmente inscrita en el Registro Autonómico de Asociaciones de la Comunitat Valenciana y que tenga un convenio con la Conselleria.