Mestres Campaners realizará un toque manual en la iglesia de Sant Roc de Oliva

L’Associació Cultural Mestres Campaners de València va a realizar el próximo lunes 3 de mayo un toque manual de campanas en la Parroquia de San Roque de Oliva, durante la misa que se va a celebrar en honor al Santíssim Crist de Sant Roc. La torre dispone de un conjunto de campanas suficientes para realizar cualquier tipo de toques. Las campanas son las encargadas de marcar los momentos puntuales de la Eucaristía, desde el inicio hasta el final, para así realzar con mayor solemnidad la Eucaristía u otros actos. Estos instrumentos musicales son utilizados para mantener una cierta comunicación, además de acompañar.

 

 

Los toques serán divididos en dos partes. La primera parte serán para la Eucaristía. Media hora antes (11:30 – 11:45 – 11:55) se realizarán tres volteos generales; en el momento de la Consagración del Pan y el Vino sonará solitaria la campana mayor, y al final de la misa habrá otro volteo general. Tendrán una ejecución diferente: las campanas irán levantándose mediante impulsos y volteando.

 

 

La segunda parte tendrá lugar al finalizar la misa. La agrupación ejecutará los movimientos al estilo de la ciudad de Valencia, es decir, las campanas se preparan dejándolas invertidas y al finalizar el toque se dejan caer, lo que en la mayoría de lugares se conoce como toque de difuntos, pero que en Valencia significa que ha terminado la fiesta, y por ello, va apagándose su voz lentamente, hasta acabar en un murmullo.

 

 

Este volteo en la ciudad de Valencia es el “Vol de festa gran”, siendo otra manera tradicional de “fer festa” los valencianos y está repartido en media hora, pero se abrevia a unos 15, aproximadamente. Tiene un discurso lineal estricto, aunque en cada una de las partes los campaneros se extienden más o menos según la inspiración del momento.

 

 

La estructura de les ‘Batallaes’ (toque previo de oración) es la siguiente:

 

• Alçe de las campanas (preparación)

• Primera parada (voltean todas las campanas de menor a mayor)

• Villancico (volteo campanas menores con la mayor, indicando que es fiesta mayor)

• Desfeta de la mayor (volteo de la mayor sola, realzando la clase de fiesta)

• Segunda parada, passà de fira y pianos (las campanas alternan y al unísono)

• Tercera parada (voltean todas las campanas)

• Deixar caure (las campanas vuelven a su posición original)

• Animas (señal con la cual se termina el toque y el día, rezando por nuestros difuntos)

 

«Agradecemos a Javier Catalá la confianza puesta en Mestres Campaners, esperando que sea del agrado de todos. También queremos animar al pueblo de Oliva a que en un futuro no muy lejano se proceda a la restauración de las campanas, instalando yugos de madera, que permitan una mejoría tanto estética como de seguridad», explican desde la asociación cultural.

 

 

El campanario y las campanas de Sant Roc de Oliva

 

La iglesia de San Roque tiene sus raíces en la comunidad musulmana que ocupaba el Raval de la ciudad en la mitad del siglo XV. El templo actual es del XIX, a excepción de la capilla del Cristo que es de 1749. Cuando en el siglo XIX se tomó la decisión de construir un nuevo templo, se desmontaron las partes dañadas y las obras acabaron en 1886. Posteriormente, a finales de la década de los 50 del siglo XX, se levantó la torre del campanario a cargo del arquitecto municipal municipal Luis Sancho Coloma.

 

[Img #20262]

La parte inferior del campanario está lucida y policromada, mientras que la superior (correspondiente a la ampliación de 1960) es de ladrillo. Cuenta con un conjunto de cinco campanas de bronce electrificadas que oscilan entre los 50 y los 970 kg y de menor a mayor son: Santa Irene, de 1960; Asunción, de 1960; San Miguel, de 1991 (refundida de la anterior de 1960); Inmaculada, de 1960 y San José, de 1960. Las cuatro campanas de 1960 fueron fundidas por Roses de Adzaneta de Albaida, mientras que la de 1991 es de Salvador Manclús.

 

 

Mestres Campaners

 

Mestres Campaners de València es una asociación cultural fundada en la Parroquia de San Valero de Ruzafa de Valencia, dedicada a la recuperación del toque manual de campanas. Sus miembros tocan actualmente durante el año en las Parroquias de la ciudad como Santa Mónica, San Esteban, San Sebastián y San Martín. Además, han participado en otros templos como Santa Catalina, Santo Tomás, San Valero o Capitania General, durante las grandes fiestas.

 

 

[Img #20263]

Corría el año 1989 cuando se inscribió la Asociación y se presentó como la gran novedad de dar legalidad a una tradición valenciana poco cuidada y prácticamente en vías de extinción. El nombre de Mestres Campaners rinde homenaje a campaneros desaparecidos como los hermanos Pla; Enrique y Paco, Francisco Mas Gadea, Vicent Belenguer Sanmarino y Enrique Martin Diego (último campanero tradicional de Valencia hasta 1990). Además del toque manual, sus integrantes se han ido formando en el aprendizaje de los toques, el estudio de las campanas e incluso participan en algunas restauraciones. Su último gran proyecto es la restitución del juego perdido de las campanas inglesas de la torre de Santa Catalina.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Gandia celebra los 25 años de la Casa de Cultura Marqués de González de Quirós con Picasso

La ciudad de Gandia ha celebrado este 19 de mayo el 25º aniversario de...

Travellers’ Choice posiciona al Hotel RH Bayren entre los 25 mejores hoteles de España

El Hotel RH Bayren & Spa, ubicado en primera línea de la playa de...

Gandia condena el ataque homófobo a la exposición «Planificando la diversidad LGTBI+, Arte y Cultura»

La exposición "Planificando la diversidad LGTBI+, Arte y Cultura", ubicada frente a la...