La prensa internacional recoge el debate sobre si reconstruir la costa o no tras el temporal

La borrasca Gloria dejó en la Safor, hace poco más de un mes, una larga lista de consecuencias tras de sí. Paseos marítimos destrozados, calles inundadas, árboles y marquesinas arrancadas… Los daños se llegaron en cuantificar en casi 10 millones en toda la comarca. Cuantificados los daños, el Ministerio empieza a clarificar y priorizar las ayudas para los municipios más afectados.

 

[Img #11470]

 

 

Bellreguard es uno de ellos. La primera línea de playa desapareció engullida por el mar. Apenas unos días después, con la calma tras la tormenta, su alcalde, Àlex Ruiz, lanzó una reflexión que se convirtió en debate nacional: reconstruir la costa, con su paseo marítimo y sus viviendas a pie de playa, o recuperar poco a poco el estado natural del litoral, con sus cordones dunares como las únicas defensas naturales válidas ante las embestidas del mar y el viento.

 

 

Las opiniones no se hicieron esperar. De todos los gustos y colores. Fue tal la intensidad, que incluso ha rebasado fronteras y el prestigioso semanario francés L’Express se ha hecho eco del debate con un amplio reportaje centrado en la localidad y su alcalde. El titular ya recoge la esencia del asunto: “En España, ¿es hora de demoler los edificios en las costas de hormigón?”

 

[Img #11468]

 

 

El reportaje describe minuciosamente la imagen de la playa de Bellreguard tras el paso de Gloria: “La arena ha cubierto el paseo marítimo, los bancos están volcados, los muros destruidos, al igual que las rampas de acceso a la playa cubiertas de escombros. Gloria, la tormenta que mató a 13 personas en el este del país, desfiguró en enero pasado la costa de Bellreguard, un pequeño pueblo en la costa valenciana, al sur de Gandia”. Y recogen a continuación la reflexión lanzada por primer edil del municipio: «Gloria ha reducido a nada el trabajo que se había llevado a cabo unos meses antes, después del paso de otra tormenta. ¿Deberíamos seguir desperdiciando dinero público?».

 

 

La solución no está en sus manos. Son las administraciones superiores las que deben dar un paso al frente y tomar una decisión: seguir con lo que Ruiz califica como “parches temporales”, es decir, volver a reconstruir los paseos destrozados y hacer reposiciones de arena periódicas para recuperar playas, temporada tras temporada –acaba de anunciarse un nueva trasvase para la Goleta de Tavernes-; o bien, ir poco a poco devolviendo a la costa el aspecto que tenía antes del boom urbanísticos que transformó por completo el litoral valenciano.

 

 

Argumentos para ambas opciones los hay de todos los sectores. Pero es cierto que parecen ser más las voces expertos que empiezan a decantarse claramente por la segunda opción. Es el caso del investigador del campus de Gandia de la UPV, Miguel Rodilla, quien sin tapujos y con razones objetivas y con base científica defendía hace unos días en una entrevista la “deconstrucción de la costa” y la eliminación progresiva de filas de viviendas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

IV Foro Empresarial Safor Conecta 2025: fecha y entradas

El IV Foro Empresarial Safor Conecta se celebrará el 21 de mayo de 2025...

Tavernes inicia el Dijous Sant la temporada de salvament i socorrisme

Demà 17 d’abril, coincidint amb el Dijous Sant, l’Ajuntament de Tavernes de la Valldigna...

Los parkings municipales de Gandia generan un millón en ingresos tras ser municipalizados

El Ayuntamiento de Gandia ha logrado transformar la situación económica de los aparcamientos públicos...