La Junta de Gobierno Local de Gandia ha aprobado iniciar los trámites para solicitar en el Consell de la Generalitat la declaración de la iglesia de Sant Nicolau del Grau como Bien de Interés Cultural (BIC), tras recibir la autorización del arzobispado, propietario del templo.
Una distinción que sería el primer Bien de Interés Cultural (BIC) del Gray, y que “llenaría de orgullo a los gandienses en general y los graueros en particular. Todo el Grau puede estar satisfecho de poder contar con su singular iglesia, fruto de los donativos y el esfuerzo de muchos padres, abuelos… de los actuales vecinos y feligreses. Ellos hicieron un gran esfuerzo entonces en unos tiempos que eran duros. Gente trabajadora que consiguió para sus descendentes un lugar inigualable para el encuentro social y religioso de los vecinos del Grau. Por eso, la declaración como BIC del templo también sería un reconocimiento al trabajo altruista de todo un pueblo. Porque los graueros, con su sacrificio, hicieron posible la construcción de un monumento que tiene una dimensión y un reconocimiento internacional; y de un emblema de nuestra estimada barriada marítima”, ha destacado la Alcaldesa, Diana Morant.
¿POR QUÉ BIC?
La iglesia de Sant Nicolau, símbolo del cambio y progreso del Grau y de la playa, es obra del ingeniero Eduardo Torroja, un arquitecto con una dimensión internacional. Junto con él, el arquitecto Gonzalo Echegaray y el ingeniero Jaime Nadal. Es uno de los edificios más importantes del llamado Movimiento Moderno. Se construyó en 1958. El estilo destaca por su sinceridad estructural y sencillez material con una clara vinculación con el entorno portuario en el cual se sitúa.
Se trata de un edificio pionero en España por su calidad y por el uso del hormigón armado en grandes bloques. Es uno de los grandes valores de la arquitectura laminar. Además, hay muy pocas iglesias que están dentro del mar, por lo que son muchas las personas que, cuando acceden al templo, se quedan maravilladas y sorprendidas.
En 2002 se llevó a cabo una rehabilitación para reparar los daños que el ambiente marino había ocasionado; y en 2015 recibió el premio de Reconocimiento Internacional de la Fundación DOCOMONO IBÉRICO (organización internacional creada en 1990 con el objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno).
“Sin duda, la declaración de BIC potenciará el prestigio de Gandia como ciudad que estima su patrimonio, así como su gran atractivo turístico. Esta declaración casaría con esa clara y fuerte apuesta que estamos haciendo desde el Ayuntamiento por el turismo cultural y de calidad. Con su perfecta ubicación, mirando al Puerto y en el Mediterráneo, la iglesia del Grau, con su declaración como BIC, también ayudaría a la desestacionalización turística. Continuaríamos protegiendo y dignificando nuestro patrimonio, reforzando nuestra esencia e identidad. Nosotros somos un pueblo mediterráneo, un pueblo con tradición marinera, y queremos conservar nuestros raíces: No hay en el mundo ninguna sociedad avanzada que no cuide su patrimonio. La principal joya arquitectónica del Grau, la iglesia de Sant Nicolau, anda, pues, hasta la excelencia patrimonial. Un camino que comenzamos hoy mismo con los trámites del expediente para conseguir que el edificio sea declarado BIC. Es una gran apuesta de este gobierno que ha decidido dar un paso más para proteger su patrimonio e impulsar esta catalogación para el templo del distrito marinero”, ha asegurado Morant.
Además conseguir esta mayor categoría abre la puerta a recibir subvenciones de administraciones superiores, situando a la iglesia en otro nivel en el cual tendría prioridad respecto a otros edificios. Hay que recordar, que ya se decidió en su momento, aparcar el expediente de Bien Relevancia Local (BRL) para ascender un escalón y conseguir que el edificio tenga mayor relevancia.
Esta iniciativa llega también avalada por la dirección del Museo Torroja, que después de varias reuniones de técnicos municipales con los expertos de este Museo, se decidió abordarlo para trabajar y conseguir que sea BIC.
LOS TRÁMITES
Aprobada la idea, ahora se debe trasladar el expediente a la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, donde destaca un exhaustivo informe que ha elaborado el Ayuntamiento de Gandia (con un completo estudio, investigación y diagnóstico por razón de los rasgos históricos, culturales y artísticos de la iglesia del Grau).
La Conselleria de Cultura hará un informe preliminar que, si es favorable, se admitirá a trámite, con 1 mes de exposición pública. La Conselleria también podrá solicitar informes a organismos valencianos vinculados con el patrimonio (Consell Valencià de Cultura, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València, Universitat de València y Universitat Politècnica de València). Después se haría la propuesta de resolución y, finalmente, sería el Consejo quién la declararía como BIC.
Una vez conseguida la declaración, de ser así, jugará un papel fundamental la protección del entorno de la propia iglesia. Así las calles, casas y edificios próximos tendrían un régimen de protección especial. Esto también enlazaría con el proyecto de renovación urbana que desde el gobierno local se prepara en la zona de las Casas de los Pescadores y la plaza que hay frente a la iglesia (plaza del Garbí) para convertirla en uso de peatones.
Por su parte, el vicario episcopal y rector de San Nicolau, Francisco Revert, ha recordado que la iglesia fue inaugurada en 1962, “en medio del Concilio Vaticano II, que representó una renovación de la Iglesia, y responde, por lo tanto, a esa nueva concepción aperturista… Hay que agradecer el interés del Ayuntamiento, porque nos obliga a valorarlo y a cuidarlo, todavía más, para que sea un lugar de encuentro, no solo de culto”.
La concejala de Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural, Alícia Izquierdo, ha puesto en valor que se trata de uno de los edificios más remarcables dentro de la arquitectura contemporánea de Gandia, que sustituyó a la antigua ermita de Sant Nicolau, en estado ruinoso a causa de los bombardeos al puerto durante la Guerra Civil. La obra se sitúa en un solar de forma triangular flanqueado de agua por dos lados; por un lado, la acequia del Rey y la de la Auir y, de la otra, el mismo barranco de Sant Nicolau y puerto de Gandia. Gracias a esta disposición, el edificio adquiere un carácter especial que, al ser una construcción exenta, se puede observar perfectamente sus fachadas principales. El complejo arquitectónico está compuesto por tres edificios: la iglesia, la torre campanario situada en el claustro, y la casa abadía (que queda, de momento, excluida de la declaración).
“A pesar de la sobriedad y de la abstracción en sus formas, consigue una simbiosis perfecta con su contexto naval, gracias a la utilización de diferentes elementos como las ventanas de óculo, y la disposición de las vigas que parecen el esqueleto de un barco. Los únicos añadidos figurativos que encontramos en el templo se sitúan a la fachada principal, con la imagen de Sant Nicolau, y la Virgen María Blanqueta, patrona de los pescadores”, ha añadido.
A pesar de su apariencia hermética exterior, el interior es bastante luminoso, gracias a las múltiples claraboyas y ventanas dispuestas en todo la fachada. “Desgraciadamente, Eduardo Torroja no pudo ver el templo concluido, puesto que murió un año antes, dejando detrás suyo un importante legado de obras como las tribunas del hipódromo de la Zarzuela, el mercado de Algeciras o la iglesia del Pont de Suert en Lleida, antecesora de la iglesia de San Nicolau del Grao de Gandia”, explicó Izquierdo.
La declaración como Bien de Interés Cultural de la iglesia del Grau supone un importante hito en la puesta en valor y protección de esta obra maestra de la arquitectura del siglo XX. “Y, tal y como nos recuerda la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, la incoación como BIC de la iglesia del Grau comportará, en el futuro próximo, la necesidad de redactar un plan especial de protección que regirá todos los aspectos urbanísticos del templo y de su entorno más inmediato. Un documento normativo con el cual ya cuentan otros BIC de la ciudad, y para la redacción del cual los departamentos de Arqueología y Patrimonio y de Urbanismo del Ayuntamiento de Gandia, asesorarán los propietarios para realizar su inmediata tramitación”, ha concluido.
Por último, el presidente de la Junta del Distrito del Grau, Miguel Ángel Picornell, ha deseado “que este sea el primero de otros BIC para el Grau, porque también tenemos los tinglados, que con la iglesia formen el ‘skyline’ más singular del Grau… Esperamos que el expediente llegue a buen puerto y sea declarada BIC esta maravilla, que parece suspensa en el aire…”.
Primer BIC del Grau, 8.º de Gandia
Gandia tiene recursos patrimoniales universales como la familia Borja, los Clásicos, el Parpalló, las Fallas (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) o la Semana Santa (que hace poco celebró precisamente su Congreso en la iglesia del Grau). Y, el templo de Sant Nicolau sería el primer BIC del Gray y el 8.º edificio histórico declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) de Gandia, de tipo inmueble, junto con:
– L’Alqueria del Duc
– Torre de los Padres
– Castell de Bairén
– Colegiata de Santa Maria
– Antiguas murallas
– Palau Ducal
– Escoles Pies-Antigua Universidad
Finalmente, el Gobierno local ha querido agradecer el magnífico trabajo que está haciendo el equipo técnico de los departamentos de Urbanismo y Patrimonio, el consentimiento que dio en su momento el arzobispado (el edificio es propiedad de la Iglesia), así como el empujón, ayuda y ánimo que siempre ha dado la parroquia del Grau, representada por su rector.
FOTOS: Àlex Oltra