El Ayuntamiento de Gandia, a través de CTL Sanidad Ambiental, ha puesto en marcha un dispositivo especial de refuerzo para controlar las poblaciones de mosquito y mosquito tigre en varias zonas de la playa de Gandia. En concreto, las actuaciones se llevarán a cabo a lo largo de todo el mes de junio en áreas como las de Kentucky, alrededores de la Universidad y, especialmente, los jardines y zonas verdes.
En estas zonas se utilizarán equipos de pulverización de gran potencia que focalizan el tratamiento en la vegetación y los puntos excatos en los que se se quiere actuar. A su vez, también se está reforzando en esta época el tratamiento larvicida en los sumideros públicos de toda la playa, puntos de cría del mosquito tigre en el ámbito público. Cabe señalar que los larvicidas empleados son productos específicos respetuosos con el medio ambiente y con otras especies animales.
En las propiedades privadas, lugares donde la empresa no puede actuar, la colaboración ciudadana es fundamental. Los vectores (mosquito y mosquito tigre) pueden criarse en los lugares menos sospechados del domicilio, pero siempre se recuerda evitar acumulación de agua estancada en macetas u otros elementos.
Por ello, el Departamento de Sanidad y Políticas Saludables hace un llamamiento a los vecinos para que presten atención en estos espacios donde su acción no llega. En el caso de los vectores como el mosquito, hay que vigilar especialmente las piscinas, pero también embalses, charcas, bidones, neumáticos, jardineras y recipientes en general, ya que las larvas de mosquito se crían en estos puntos. En caso de piscinas, se debe clorar el agua y, si se localizaran esos pequeños charcos, se deben secar, verter lejía o cubrir con mosquiteras.
EL MOSQUITO TIGRE (AEDES ALBOPICTUS)
De todos es conocido que los mosquitos (especialmente Culícidos) siempre han representado un problema para las comunidades humanas. Tanto por el peligro que entrañan como posibles vectores de transmisión de enfermedades, como por las molestias que causan a la población debido a sus hábitos hematófagos. La variación climática tan poco habitual en esta latitud, ha favorecido el asentamiento de especies tropicales como el comúnmente denominado Mosquito Tigre, el cual debe constituir objeto de especial seguimiento y control de su población.
Por tanto se desprende la necesidad tanto desde el punto de vista sanitario, como de calidad de vida, de la elaboración de una estrategia de lucha lo más eficaz posible. Y a su vez, que evite problemas secundarios de contaminación medioambiental. Cumpliendo con las exigencias presentadas en el pliego de condiciones técnicas, y bajo el criterio de organismos internacionales (FAO, OMS…) para gestionar el servicio de control de vectores, CTL Sanidad Ambiental estima necesario la realización de un proyecto de control integral del Vector Mosquito Tigre.
Para desarrollar de modo eficiente sus trabajos, la empresa cuenta con la plataforma más moderna existente en el mercado: un sistema de gestión integral informatizada. Esta interfaz permite desarrollar los diferentes documentos de trabajo de forma ágil y eficiente y es utilizada como una herramienta de vanguardia que cumple estrictamente con la nueva normativa en material del control de plagas como es la norma UNE EN 16636: 2015.
¿Cómo es el mosquito tigre?
El Aedes albopictus es comúnmente conocido como mosquito tigre debido a su ornamentación corporal. Se caracteriza por tener una coloración negra con una característica línea blanca plateada en cabeza y tórax. Las patas poseen también escamas blancas a modo de anillos. Mide aproximadamente 5 mm y como el resto de mosquitos son muy dependientes de las condiciones atmosféricas siendo especialmente sensibles a la desecación. Son estilizados y poseen un par de alas y halterios (dípteros), 3 pares de largas patas y además una probócide (aparato picador succionador) que los agrupa en la familia de los culícidos.
Su ciclo biológico está estrechamente ligado al medio acuático. Las hembras ovipositan en superficies en contacto con el agua pero el huevo puede resistir la desecación durante largos periodos de tiempo. Para optimizar la supervivencia fraccionan la puesta en diferentes puntos de cría. Del huevo eclosiona la larva que muda cuatro veces hasta el estadio de pupa que precede al adulto. Ambos sexos se alimentan de jugos vegetales pero solo las hembras son hematófagas debido a la necesidad de sangre para la maduración de los huevos.
En la actualidad, su elevada plasticidad genética, fisiológica y ecológica le ha permitido adaptarse a multitud de hábitats domésticos, haciendo posible que cierre su ciclo en casi cualquier recipiente artificial que retenga agua (bien sean macetas, floreros, latas o neumáticos).
¿Dónde se reproduce el mosquito tigre?
ALCANTARILLADO
En las ciudades españolas en las que el mosquito tigre ha podido establecerse, como en Valencia, los imbornales o rejillas sifonados y/o con retención de agua han demostrado ser focos de cría importantes para el mosquito tigre, hasta el punto de que este tipo de infraestructuras requieren importantes operativos de tratamiento insecticida larvicida sistemático y planificado.
NEUMÁTICOS. Cubiertas de vehículos abandonadas, apiladas en perímetros de talleres de vehículos, depósitos temporales, etc. Cubiertas utilizadas como mobiliario urbano (parques infantiles, patios de colegios y escuelas infantiles, etc. son asimismo fuente frecuente de focos de cría ocultos.
PLANTAS ORNAMENTALES. Maceteros y otros recipientes de jardinería presentes en balcones, terrazas, patios, etc. Especialmente interesantes como focos de cría resultan los platillos de contención de agua que se suelen utilizar bajo los maceteros y tiestos.
OTROS ENVASES O RECIPIENTES TEMPORALES. Cualquier pequeño recipiente presente en patios, terrazas o espacios análogos, capaz de retener temporalmente agua de lluvia (mobiliario, juguetes, contenedores y envases, etc).
PUNTOS DE ALIMENTACIÓN (BEBIDA) DE ANIMALES DOMÉSTICOS. Bebederos destinados a gatos domésticos y otros animales de vida libre, como perros, aves, etc.
MOBILIARIO URBANO (ZONAS PRIVADAS). Cualquier mobiliario capaz de retener agua de lluvia temporal, especialmente los ubicados en zonas umbrías. En este sentido, es de destacar la capacidad de A. albopictus para localizar y utilizar focos de cría crípticos, lo que obliga a reforzar la vigilancia entomológica de forma importante.
ENVASES Y RECIPIENTES: Cualquier pequeño envase o recipiente que permita el acúmulo temporal de agua de lluvia presente en solares, descampados, viales, zonas ajardinadas, etc.
CEMENTERIOS: Maceteros y elementos previstos en tumbas y nichos para las flores.
HUECOS DE ÁRBOLES: Foco de cría original del mosquito tigre en su medio natural, los huecos de árboles de parques, jardines y/o espacios privados no sellados constituyen excelentes focos de cría.
FUENTES ORNAMENTALES: Pequeñas fuentes ornamentales, localizadas en zonas umbrías. Es preciso resaltar el riesgo especial derivado de fuentes ornamentales no accesibles a la inspección municipal rutinaria por ubicarse en recintos privados.
CANALONES: Los canalones en mal estado (mal drenaje por gravedad, sucios o mal mantenidos acumulan agua de lluvia. La dificultad de acceso para su inspección dificulta el control.
HUERTOS URBANOS / AGRICULTURA URBANA: Los huertos urbanos presentes en descampados, parcelas o en el interior de instalaciones (ej. colegios), presentan numerosas posibilidades de cría para el mosquito tigre.
ACEQUIAS Y CANALES: A menudo relacionados con actividades de agricultura urbana o periurbana. Los canales de irrigación son fuente potencial de problemas con mosquitos.
BARCOS: En ciudades costeras o con cauces fluviales navegables, los barcos amarrados en los muelles acumulan agua de lluvia y pueden ser focos de desarrollo del mosquito tigre.
PISCINAS: A diferencia de otros mosquitos que pueden provocar problemas frecuentes en el vaso de piscinas mal gestionadas o fuera de uso, el mosquito tigre elige normalmente zonas más discretas de estas instalaciones, como los skimmers.
ZONAS INUNDABLES: Ciertos tipos de terrenos o espacios sufren procesos de inundación recurrente. Este tipo de focos son utilizados por especies de mosquitos para, en corto especio de tiempo, generan una o varias generaciones de insectos.
JARDINES TROPICALIZADOS, INVERNADEROS E INSTALACIONES ANÁLOGAS: Instalaciones artificiales que, al recrear hábitats tropicalizados, generan buenas oportunidades para la cría del mosquito tigre.
¿Cómo llegó el mosquito tigre a España?
El Mosquito Tigre es un insecto originario del sudeste asiático pero que actualmente se encuentra en los 5 continentes y se ha extendido rápidamente expansión en Europa, desde que fue detectado en Albania en 1979. Su rápida dispersión ha tenido lugar por al transporte de huevos en mercancías como neumáticos y plantas.
Es muy agresivo con las personas y pica repetidamente. Muy discreto y pequeño, por lo que muchas veces no es detectado antes de la picadura. En el transcurso de la picada inoculan saliva, a menudo provocando graves reacciones alérgicas, aunque la gravedad de la reacción parece amortiguarse en temporadas sucesivas.
PLAN DE GESTIÓN
El mosquito tigre es un ejemplo claro de la necesidad de diseñar e implementar programas integrados de gestión coordinados entre las distintas Administraciones locales, provinciales y regionales y sus diferentes departamentos técnicos (salud, urbanismo, medio ambiente, etc.), tal y como se recoge en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a enfermedades Transmitidas por Vectores. Todas las fases del proceso de control, desde el diagnóstico inicial hasta la financiación y ejecución de las medidas de actuación, dependen de esta colaboración, así como de la participación activa de la población afectada.
En el caso del mosquito tigre se deberá también tener en cuenta el artículo 7 del RD 630/2013, de 3 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, en el que se exponen los efectos de la inclusión de una especie en el catálogo en lo que se refiere a la posesión y transporte de ejemplares vivos o muertos.