La Plataforma del Serpis analiza el ecosistema fluvial del Serpis en la ‘playa’ de Potries

La Plataforma del Serpis, asociación multisectorial creada en Gandia para vertebrar el territorio y hacer frente al cambio climático, retoma su actividad con una jornada el próximo miércoles 15, a las 18.30 horas. Será una jornada de seguimiento participativo de la evolución del paraje del río Serpis conocido como “la playa” de Potries, al que se puede acceder desde la Calle Partida del Río (Potries). La posibilidad de aprender sobre el ecosistema fluvial del río Serpis mediante una herramienta web permitirá evaluar diferentes tipos de indicadores: hidrológicos, hidromorfològics, ecológicos y de percepción social. Los participantes deberán llevar teléfono móvil o tableta.

 

[Img #14413]

 

Las plazas son limitadas, por lo que se requiere inscripción previa enviando un correo electrónico a plataforma.serpis@gmail.com. Una vez enviado el correo, los participantes un enlace con un formulario de inscripción a la actividad. Esta jornada forma parte del proyecto REDAPTA “Espacios de gobernanza para la adaptación al cambio global en ríos mediterráneos”, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

 

 

¿Qué es la plataforma?

 

La Plataforma del Serpis es una asociación multisectorial para vertebrar el territorio y hacer frente al cambio climático. Se ha constituido como asociación oficialmente e integra actores de diferentes sectores de interés de toda la cuenca del río Serpis, desde su nacimiento en l’Alcoià hasta su desembocadura en la Safor.

 

 

La Plataforma del Serpis nace gracias al apoyo del Centro de Desarrollo Rural CDR la Safor y otros colectivos de la cuenca del Serpis, como por ejemplo el Centro Excursionista La Madrilla o el Col·lectiu Nostra Terra, que ya habían construido algunas iniciativas previas. El septiembre de 2018 y después de la presentación de los resultados de un proyecto de investigación de la UPV sobre el cambio climático y la gestión de los caudales ecológicos en el Serpis, los diferentes actores consideraron que era necesaria la creación de una plataforma ciudadana multisectorial para hacer frente a los retos de el cambio global en el territorio.

 

[Img #14402]

 

El mes de enero de 2019 tuvo lugar la primera reunión al Campus de Gandia, con más de 60 personas, representantes de entidades de toda la cuenca. A lo largo del 2019 la Plataforma ha organizado una decena de reuniones y ha participado en diferentes acontecimientos. Recientemente se ha constituido de manera oficial como asociación para tener los recursos necesarios para poder poner en marcha varias actividades. 

 

 

Actualmente, ya se han adherido a la Plataforma más de unas veinte personas de diferentes entidades y colectivos, como de los ayuntamientos de Beniflá y el Real de Gandia, de asociaciones como el Centro Excursionista La Madrilla, ADENSVA, el CDR la Safor o el Club de Caza y Tiro San Blai de Potries. También se han adherido otros colectivos como la Cofradía de Pescadores de Gandia o la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat y personas particulares de diferentes municipios de la cuenca, desde Alcoy a Gandia, pasando por L’Orcha. 

 

 

Asimismo, otras entidades y asociaciones de gran prestigio como AEMS Ríos cono Vida, la Fundación Nueva Cultura del Agua o Xúquer Viu  también se han adherido, para prestar el apoyo necesario. En este sentido, la Plataforma espera poder involucrar y movilizar todavía muchas más personas y entidades para ser lo más transversal y plural posible e integrar diferentes puntos de vista. 

 

 

Su junta directiva o coordinadora provisional ya está constituida por vecinos y vecinas de toda la cuenca que provienen de diferentes sectores: educación, administración pública, mundo científico y universitario, agricultura, caza y pesca y mundo asociativo medioambiental y social, entre otros.

 

[Img #14400]

 

Objetivos de la Plataforma

 

La Plataforma del Serpis pretende ser un espacio de diálogo y cooperación entre actores de toda la cuenca del río Serpis, para identificar lo suyos retos y proponer soluciones sostenibles e integradoras. La Plataforma quiere servir como herramienta de documentación, formación y sensibilización donde poder recopilar información de diferente tipo para tener una visión integral de la cuenca. 

 

La Plataforma también quiere integrar miembros, vecindario y actores en temas clave y transversales, como sueño el agua, la biodiversidad y el litoral, así como hacer de interlocutor con las administraciones competentes en materia de gestión del agua y conservación del medio, para promover tareas y proyectos en aspectos ambientales, socioeconómicos y culturales para el beneficio del río Serpis, pero también de sus valles y afluentes, como por ejemplo lo Barxell, el Molinar, el Seta o lo Frainos, y los cursos permanentes de la cuenca, como el Barranc de l’Encantada o el río Barniza.

 

 

Actividades de la Plataforma

 

Durante 2019, la Plataforma ha organizado y participado en tres campañas de limpieza donde se han retirado más de media tonelada de residuos del tramo final del río. También se ha unido a el Movimiento Vecinal “Cambio Climático y Sostenibilidad” (MVCCS) y ha participado en la BIOFIRA de Gandia. 

 

 

Además de esto, esta Plataforma ha presentado alegaciones a los Documentos Iniciales del nuevo ciclo de planificación hidrológica 2021-2027 y la Confederación Hidrográfica del Júcar ha reconocido públicamente la utilidad de las aportaciones hechas por los miembros de la Plataforma. Durante los próximos meses, la Plataforma también se involucrará dentro del proceso de participación pública del Esquema Provisional de Temas Importantes (EpTI).

 

 

En las reuniones de la Plataforma, que están abiertas a todo el mundo, sus miembros ya han identificado los principales problemas y retos a los cuales se enfrenta la cuenca del Serpis, así como los objetivos estratégicos y la visión común de futuro. 

 

 

Entre otros, la Plataforma también ha planteado la necesidad de impulsar el reconocimiento y la protección de la cultura y actividades agrícolas locales compatibles con la continuidad de los ecosistemas de la cuenca, así como de el patrimonio hidráulico tradicional, promover el desarrollo rural sostenible en compatibilidad con los valores sòcio-ambientales, el buen uso del agua y la reutilización del agua depurada para usos ambientales, agrícolas o urbanos, así como notificar todo tipos de actividades que suponen la destrucción, sobreexplotación o el deterioro de bienes y servicios ambientales relacionados con el río y su entorno.

 

 

Además, la Plataforma pretende ser una “incubadora de proyectos” donde puedan llevarse a cabo iniciativas de todos tipos relacionadas con el río y su cuenca. Entre sus principales acciones está la elaboración de una estrategia de reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático mediante la organización de un ciclo de talleres para el codisseny de medidas estratégicas, formuladas incluyendo las perspectivas de la administración, los técnicos, los científicos y la ciudadanía. Además de esto, se propone un seguimiento participativo de actuaciones de restauración de la morfología fluvial y la creación de una red ibérica de mesas ciudadanas de defensa de los ríos para el intercambio y la transferencia de conocimientos.

 

[Img #14399]

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS DESTACADAS

Prieto reclama una estratègia conjunta per aprofitar l’AVE a Xàtiva com a motor del Corredor Mediterrani

L’alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, en qualitat de president del Consorci de les...

Una manga marina en la costa de la Safor

La comarca de La Safor ha vivido una intensa jornada meteorológica este miércoles 14...

EASPD elige Gandia para debatir cómo mejorar la vida de las personas con discapacidad

El Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València será sede los próximos...