El arquitecto Alberto Peñín recogió anoche el IV premio de Fomento AIC a la trayectoria cultural de manos del presidente de la entidad, Joaquín Bernabeu. Fue un acto sencillo y con poco público, dadas las circunstancias sanitarias, pero estuvieron presentes miembros del gobierno y de la corporación municipal, los integrantes de la Junta Directiva de Fomento, además de autoridades culturales y académicas y representantes de la sociedad civil gandiense.
Durante su discurso, Peñín incidió en la necesidad de unión de todos los actores sociales y empresariales a la hora de afrontar una crisis sanitaria y económica. Una crisis que está afectando a muchas familias y empresas y, precisamente, destacó la capacidad del empresariado para superar estas adversidades y adaptarse a las nuevas circunstancias. Gandia, destacó, «siempre se ha sabido pasar de una industria a otra y superar las crisis. De la cañamel, a la pasa y a la naranja, siempre ha sabido reinventarse. Ahora, tenemos que unirnos y pensar en cómo superar esta crisis y hacia qué tipo de industria dirigir nuestros esfuerzos. Y podéis contar conmigo, pero pido a los políticos propuestas de futuro, creativas, con luces de largo alcance».
El nombre del galardón es “Premio a la Trayectoria Cultural de una persona o de una entidad de la Comarca de la Safor”. Se trata de un premio honorífico, sin dotación dotación económica, materializado en una escultura original diseñada por Arturo Fenollera. Peñín es una figura ilustre en la Safor y fuera de ella, y a lo largo de su extensa carrera ha ejecutado una enorme variedad de proyectos, muchos de ellos sobre patrimonio (la Colegiata de Gandia), espacios emblemáticos de ciudades (en estos momentos, su estudio trabaja en la reforma de la plaza del Mercado de Valencia) o incluso estuvo en los inicios del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de Valencia, por señalar algunos.
La alcaldesa de Gandia, Diana Morant, felicitó la Junta Directiva de Fomento por el premio otorgado a Peñín, de quién afirmó que «como gandiense de pro, ha sabido dejar su huella en su ciudad; en nuestra ciudad» y recordó que el arquitecto posee el Escudo de Oro de Gandia que le otorgó el alcalde José Manuel Orengo.
Durante su intervención la alcaldesa destacó que coincidía con Peñín en su concepto de «no hacer de las ciudades un espacio para ver, sino para vivir. La única forma sostenible de desarrollo urbano son las ciudades compactas. Como dice Alberto, hay que volver de las afueras hacia el centro de las ciudades» e incidió en que «nuestra ciudad apuesta por la regeneración y no para crecer depredando y consumiendo más territorio». En este sentido, la rehabilitación de áreas urbanas que se está haciendo «es un buen instrumento para que los espacios públicos y las viviendas sean más agradables y más atractivas para vivir; porque los espacios públicos sean también espacios para las oportunidades».
Finalmente, Diana Morant declaró que «la crisis de la Covid-19 ha puesto de manifiesto, al mismo tiempo, otras necesidades en las ciudades, como disfrutar de espacios abiertos «que nos permiten movernos manteniendo una distancia física de seguridad. Nunca pensaríamos que fuera así, pero esta parada en seco a la cual nos ha obligado la pandemia, nos ofrece la posibilidad de repensar y rediseñar las ciudades».
Currículum de Alberto Peñín
- Bachillerato en Escuelas Pías de Gandia
- Arquitecto (1965) y Doctor Arquitecto (1973) por la Escuela de Arquitectura de Madrid, en las especialidades de Urbanismo y Restauración de Monumentos.
- Diplomado en Urbanismo, título de “Técnico Urbanista” por el Instituto de Administración Local, 1974.
Docencia:
- Profesor encargado de curso y contratado Doctor de la Universidad Politécnica de Valencia, desde 2003 a 2011 en la Escuela de Arquitectura de Valencia, adscrito al Departamento de Urbanismo, en las Asignaturas de Historia del Arte y de la Arquitectura, Introducción al Urbanismo, Urbanística III, Prácticas de Urbanismo, Urbanismo y Medio Ambiente, Ordenación Territorial; Taller de Planes y Proyectos, Planeamiento Territorial y Planeamiento general.
- Director del Master de Urbanismo, “Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño” de la UPV, Master Oficial según Bolonia, desde su implantación en el curso 2008-2009 hasta su jubilación en 2010.
- Profesor de diversos cursos de urbanismo (Master Patrimonio UPV Valencia, Master Urbanismo MUOT Sevilla, Diploma Ordenación Territorio Universidad Literaria, Valencia)
- Miembro de diversas Comisiones Académicas en la UPV, Escuela de Arquitectura entre 2001-2010, de Tribunales Fin de Carrera y de los Tribunales de Homologación de Títulos extranjeros 2007-2010.
Gestión y Representación:
- Arquitecto de la Diputación de Valencia 1966-1974. Contratado.
- Arquitecto Jefe de la Diputación Provincial de Valencia, por oposición entre 1974-1988, año en el que solicitó la excedencia Promotor y Jefe del Departamento de Urbanismo de la Diputación Provincial de Valencia, de carácter multidisciplinar, con el que redactó Planes municipales, Catálogos y los Programas de Planeamiento Comarcal.
- Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, COACV, entre 1982-1985. Colaboración con la Revista CIMAL, “Cuadernos de Cultura Artística”, dirigida por V. Aguilera Cerni.
- Decano del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana entre 1985-87 y entre 1995-2000. Promotor de la Reforma de los Estatutos y creación de los Colegios Territoriales, Delegaciones comarcales y Agrupaciones voluntarias sectoriales de Arquitectos. Coordinador del II Congreso de Arquitectos de la CV de 2018 en Gandía para Reforma de Estatutos.
- Vicepresidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, entre 1999-2000. Participación directa en la promoción de la Ley española de Ordenación de la Edificación de 1998.
- Miembro del Grupo de Expertos del Consejo Superior citado para la reforma del Plan de Estudios de Arquitectura, 2007-2009.
- Promotor y 1º Director de los Cursos de Urbanismo del Instituto de Estudios de la Administración Local en Valencia (1983-85), para funcionarios técnicos de
Ayuntamientos y Diputaciones. - Autor del Informe sobre “La profesión de arquitecto en la Comunidad Valenciana ante la Europa del 92”, a propósito de la entrada en vigor del Tratado de Maastrich europeo, Valencia, 1992, a propuesta del COACV.
- Autor de Informe-Propuesta para la creación de una “Escuela de Prácticas Profesionales” en el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2008, a propuesta del COACV.
- Promotor del Convenio de Colaboración Universidad Politécnica de Valencia-Colegio de Arquitectos 1992 e impulsor de la asignatura de “Iniciación a la profesión” en el Plan de Estudios y de las Prácticas tuteladas en despachos de arquitectura y consultoría.
- Conseller del Centre d’Estudis i Investigació Alfons el Vell, CEIC de Gandia desde 2012 hasta la actualidad.
- Académico de número de la Real Academia de S. Carlos de Valencia desde 2016
Actividad profesional:
- Arquitecto de diferentes obras oficiales de la Diputación de Valencia, como la Reforma de la Plaza de Toros de Valencia (1968, con Luis Albert y Guillermo Stuyck), la Habilitación del Antiguo Crucero del Hospital para Biblioteca Pública, Restauración y Habilitación de los Palacios de Baylia y Marqués de la Scala para la Corporación, Hospital Siquiátrico de Bétera, Reforma interior y Vestuarios del Teatro Principal, Restauración y Habilitación del Palau de la Generalitat y del Palau de Fuentehermosa o Castellfort para la Presidencia de la misma (1982).
- Director del equipo redactor de Planes municipales que cubrieron la totalidad de la provincia, Normas Subsidiarias Provinciales (1982), Catálogo de Espacios Naturales Protegidos (1978) y, sobre todo, los Programas de Planeamiento Comarcal, destacando el último de ellos, Documento Comarcal de La Safor publicado en sus diferentes fases en 1977-1979-1984.
- Ejercicio libre de la profesión desde 1965, con Guillermo Stuyck Portillo hasta 1990 y con sus hijos Alberto, Pablo y Blanca Peñín Llobell arquitectos, desde 1990 hasta la fecha, formando la sociedad profesional Alberto Peñín S.L (1990-2008), hoy Peñín Arquitectos S.L.P. Trabajos varios de arquitectura y Urbanismo, entre los que destacan: el Ayuntamiento de Onda (1970), la Urbanización Les Motes, el Colegio de las Escuelas Pías de Gandia, el Polideportivo de El Campello, el PAU Oliva Nova, la Restauración de la Colegiata, el Campus y edificios de la Universitat Politècnica de Gandia, el PDAI Beniopa-Germanies, el Plan Director y Proyecto de Urbanización del Barranc de Beniopa, el Centro de Atención y Residencia para Mayores en Burjassot, el Centro Nacional de Enfermedades Psiquiátricas en Valencia del Ministerio de Trabajo, la Reforma de la Plaza de Toros de Valencia y el Plan Especial de Ordenación de su entorno, la Ampliación del Colegio de Teresianas en el Vedat o la consolidación del Monasterio de la Roqueta (2017).
- Premios a la obra terminada del Colegio de Arquitectos por el Ayuntamiento de Onda (1973), por Aula Magna de la Universidad de Gandia (2003), de Construmat por el Claustro y Aula Magna citada y finalista de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2010-2011 por el Plan Director de la zona urbana de influencia del Barranco de Beniopa.
- Ponencias, conferencias y artículos en numerosos Congresos, Seminarios y Revistas profesionales. Más de 95 conferencias, 52 artículos y escritos en periódicos y revistas (aparte de publicaciones) y una participación en más de 58 Mesas Redondas y Debates.
- Escut d’Or de la ciudad de Gandia concedido en Noviembre de 2009 por unanimidad de su Ayuntamiento “por la significación y beneficio que han aportado para Gandia sus actuaciones profesionales como arquitecto”
Publicaciones:
- “Valencia 1874-1959. Ciudad, arquitectura y arquitectos”. ETSAV, Valencia,1978.
- “La ordenación del territorio en La Comunidad Valenciana: la planificación urbanística”. IEAL, Valencia,1983.
- “Una aproximación al planeamiento subregional: El Documento Comarcal de la Safor”. Diputació de Valencia, 1984.
- “Luis Albert, arquitecto”. COACV, 1985.
- “El Palau de la Generalitat”. Generalitat Valenciana,1986.
- “Historia del Arte valenciano”. Tomos VI y VII. Capítulo de Arquitectura y Urbanismo, 1990. En colaboración con Fco. Grande y Santiago Varela.
- “25 años de urbanismo.1965-1990”. ETSAV y COACV. Valencia,1991, Catálogo y comisariado de la exposición.
- “Arquitectura y ciudad”, capítulo en “Arte valenciano años 30”, ConsellValencià de Cultura, Valencia, 1998.
- “Arquitectura”, capítulo en “La Plaza de Toros de Valencia”, Diputación de Valencia, 2001.
- “Arquitectura y Litoral turístico de la Comunidad Valenciana” en “Ordenación y Gestión del territorio Turístico”, AAVV, Universidat Jaume I, 2002.
- “Arquitectura y Restauración”, capítulo de “La Seu-Colegiata de Sta. María de Gandía”, Asociación Amics de la Seu, Gandía, 2002.
- “Valencia a principios del siglo XXI. Urbanismo y ficción” Capítulo en “Historia de la Ciudad-III”, Ayuntamiento-UPV-Colegio de Arquitectos, 2004.
- “La Seu de Gandía”, capítulo en “ Patrimonio monumental. Intervenciones recientes (5)”, Capítulo de Generalitat-Colegio de Arquitectos, Valencia, 2004.
- “Urbanismo y crisis. Hacia un nuevo planeamiento general”, Ed. Generales de la Construcción, Valencia, 2006.
- “Urbanismo y prácticas. Apuntes de Urbanismo para la Escuela de Arquitectura”, UPV, Valencia, 2006.
- “Curso práctico de Urbanismo para arquitectos y proyectistas urbanos”, Ed. Obra Propia (on line), Valencia, 2011.
- “L’Àrea Central de la Safor: la conurbació Gandia-Sotaia.Oliva”, Rev. de la Safor. Anuari del CEIC Alfons el Vell, nº 3, Gandía, 2011.
- “Arquitectura i modernitat a Gandia. Una guiad’arquitectura moderna”, Ed. Tívoli, Alcoi-València, 2015.
- “Elogio de la ciudad. La ciudad y los arquitectos”, discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de S. Carlos de Valencia (2016), Anuario de la Academia 2017, Valencia.
- “L’Eixample Sud de Gandia i el Prado”, Rev. de la Safor. Anuari del CEIC Alfons el Vell,nº 9, Gandía, 2018.
- “Aprendiendo de Manhattan”, en colaboración con Alberto Peñín Llobell, Rev. Ciudad y Territorio nº 193, Ministerio de Fomento, Madrid, 2017.
- “La Roqueta hacia su recuperación”, en colaboración con Pablo Peñín y Francisco Taberner, Imp. Nácher, Valencia 2018.